Directo
El sorteo de Navidad en directo

Una descripción inédita de Gibraltar de Pedro Cubero Sebastián (I)

Instituto de Estudios Campogibraltareños

Este trabajo recoge la existencia de una de las partes manuscritas que se conservan inéditas de la obra de Pedro Cubero Sebastián, misionero apostólico y viajero (1645-1700), sobre su viaje alrededor del mundo en la segunda mitad del siglo XVII

El dibujo-plano más antiguo de Gibraltar. Colección cartográfica de la Real Academia de la Historia.
Carlos Gozalbes Cravioto

14 de octubre 2024 - 04:01

Gibraltar/Pedro Cubero Sebastián, misionero apostólico, nació en la aldea del Frasno (Aragón) en 1645, falleciendo con posterioridad al 1700. Tras sus estudios de Gramática y Teología, estando de canónigo en Tarazona en 1671 se le concede ser misionero en las Indias Orientales con el título de Predicador Apostólico y con esta misión recorre el Mundo, siendo el primero que lo hace en sentido inverso a Sebastián Elcano, es decir en dirección Este, hacia el sol naciente y con el mérito añadido de que casi siempre lo hizo por tierra con los peligros que ello conllevaba. Después de un viaje de ocho años, a su vuelta a España en 1680 publica el relato de sus viajes en una primera obra titulada Breve relación de la peregrinación que ha hecho de la mayor parte del mundo don Pedro Cubero Sebastián, impresa en Madrid. La divide en dos partes, un Memorial a Carlos II, en el que resume sus viajes en 42 capítulos y una breve descripción de la Monarquía de la Gran China. Poco después vuelve a marchar a Roma, estableciendo residencia estable en Nápoles.

Otras ediciones solo incluyen el Memorial y en otras solo describe los viajes. En sucesivas ediciones, aumenta las descripciones, quita otras y cambia el título de la obra que pasa a denominarse Peregrinación que hace el doctor Pedro Cubero… o bien Segunda Peregrinación…o bien Descripción General del Mundo…En ninguna de ellas trata de la villa de Gibraltar aunque la cite de pasada. En su última obra publicada, el Epítome de los arduos viajes que ha hecho el doctor don Pedro Cubero Sebastian… impreso en Cádiz en 1700, incluye por primera vez un Tratado de la descripción de la ciudad de Ceuta, ciudad en la que estuvo en pleno asedio de Muley Ismail en 1699 y de la que también publicó un folleto de 35 páginas sobre el Porfiado sitio del Mequines adusto sobre la plaza de Ceuta. Curiosamente ninguna de las ediciones de sus viajes realizadas en vida del autor es igual a las anteriores, aunque tengan una base común basada en sus viajes. Existe una constante remodelación de las partes de la obra hecha por el propio autor. Unas ediciones las hace en la Península y todas ellas en castellano y otras editadas en Nápoles, una en castellano y dos en italiano o toscano. Respecto a la fecha de su muerte, casi todos los autores que han tratado el tema indican el año 1697, pero a lo largo del manuscrito que aquí presentamos, se nos cita de pasada la muerte de Carlos II, por lo que el fallecimiento de Pedro Cubero tuvo que tener lugar con posterioridad a noviembre del 1700, que es el año en que publica su “Epítome…”.

Grabado de Cubero en una de sus primeras obras.

Realmente aunque toda su obra tiene un núcleo descriptivo común basado en sus viajes (descritos en primera persona), en cada edición y en cada cambio de título añade o quita datos, partes del viaje y descripciones, lo que complica enormemente el estudio de su obra. Como ha indicado E. Sánchez: La ambigüedad del status genérico del libro queda perfectamente reconocida por el cambio de título que el texto sufre entre la primera y segunda edición. El estilo de su obra podría considerarse como un intento de realizar una especie de enciclopedia universal geográfica con un título casi unificado, pero compuesta por la yuxtaposición de distintos textos, que en la práctica son independientes, tanto por su contenido como por su forma. En esta serie de textos misceláneos, incluye los “diarios” de sus viajes y las descripciones de las villas o regiones que va conociendo de primera mano. No es por tanto un mero libro de viajes como podría deducirse de los títulos genéricos que le da a sus publicaciones. Política, religión, cultura, urbanismo, monumentos, historia, cuentos, costumbres, leyendas, gastronomía, economía, producciones agrícolas, arquitectura, biología, botánica, toponimia y su etimología, navegación, defensas y fortificaciones, estructura social, son materias que va desarrollando continuamente en su Peregrinación del mundo, sin olvidar las emociones que le producen las ciudades que visita y todo ello con una extrema fidelidad y veracidad de lo que ve y observa.

Ediciones de las obras de Cubero hechas en vida del autor.

A pesar de ello, en toda su obra se aprecia un importante sesgo religioso e imperialista, tal como se puede suponer tanto por la profesión como por la época del autor que se muestra completamente convencido de la superioridad y legitimidad de su religión y a su vez, la del Imperio español, como garantía política de progreso. Pero tampoco podemos juzgar al autor en base a nuestra mentalidad actual y dejar de apreciar el relativo respeto y hasta admiración que muestra hacia otras culturas. Las ediciones que hace en gran parte están a menudo amparadas por la máquina cultural y propagandística de los virreyes, marcando la estrecha relación entre el poder y la cultura impresa como ocurre a lo largo de todo el siglo XVI y XVII. En todos los lugares por los que pasaba tenía el apoyo del todavía poderoso Imperio español, que le otorgaba los medios necesarios y sobre todo la ayuda de las autoridades locales. Esto no impidió que en algunos lugares alejados del Imperio fuese encarcelado varias veces e incluso estuvo a punto de ser ejecutado por predicar su religión, salvándose de la muerte unas veces por su espíritu abierto y su talante diplomático y otras por la indiscutible suerte que le acompañó como cuando fue capturado por unos piratas que lo esclavizaron. Curiosamente posteriormente su obra ha sido algo olvidada, ya que han sido muy pocas las ediciones de ella que se han hecho en el siglo XX.

En la obra se alterna la descripción de territorios, con las historias, sucesos y leyendas y se aprecia el esfuerzo por la generalización de la cultura geográfica. Como se ha indicado, el género del libro de viaje oscila entre el informe (como hoja completa de servicios) y la guía de una nueva peregrinatio planetaria. Cubero no es literato ni geógrafo ni historiador, pero si es un humanista con amplia cultura literaria, geográfica e histórica, además de contar con los recursos del poder, siguiendo la tradición cultural española del siglo XVI. Según el comentario de Pérez Bustamante, la obra de Cubero: es un documento de primera mano para conocer el estado del mundo en la segunda mitad del siglo XVII.

El manuscrito sobre Gibraltar

En la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, se conserva una obra de Cubero manuscrita inédita encuadernada, titulada Viaje por las quatro partes del mundo, hechos i escritos desde 1671 hasta 1690 por el Sr. D. Pedro Cubero Sebastián Presbitero. Van descripciones generales de Africa, Europa, particulares de provincias i Ciudades i en especial un epítome histórico de Gibraltar/ (B.P.R. Signatura II/ 1550) que es la que queremos presentar en este trabajo. Consta de 4 hojas y 275 folios con letra itálica del siglo XVIII, en castellano y escrita hasta el folio 253 por una mano y con numeración de la época, interviniendo varias manos en el resto (que posiblemente sean copias también manuscritas). Está encuadernado en pergamino. Hasta el folio 142 no añade nada nuevo a las ediciones anteriores de sus obras salvo a partir del folio 142r y hasta el 253r en el que comienza la descripción de Europa, de España y en especial de Gibraltar. La descripción de Gibraltar la inicia en el folio 160 con el capitulo IX. Dedica a la descripción de la ciudad 5 capítulos, iniciando después un largo añadido sobre su historia y la de España a partir del capítulo XIII, volviendo a la descripción de Gibraltar en el capítulo XIV. Constituye un complemento de otras descripciones del siglo XVII como la de Alonso H. del Portillo (escrita entre 1615 y 1622 y de la que copia en gran parte Cubero), Pedro Texeira (tanto textual como gráfica), Pedro Barrantes, Pérez Pericón, o la anónima del siglo XVII publicada por primera vez por Ladera Quesada, junto con los grabados y mapas del siglo XVI de Anton van den Wyngaerde y de Bravo de Laguna (1608) o la extensa descripción de las fortificaciones de Bravo de Laguna.

Ediciones modernas de la obra de Cubero.

El inicio de la lectura del manuscrito puede resultar decepcionante. Podría considerarse como un plagio de la Historia de Gibraltar de Alonso H. del Portillo, pero resumida y menos desarrollada. Sigue hasta el mismo orden (o más bien desorden) en su descripción. Pero un análisis detallado de ambos textos nos hace ver que aunque en su mayor parte es un plagio evidente, el autor introduce e intercala romances, algunos episodios bélicos (por ejemplo dos ataques ingleses que no cita Portillo), obras de fortificación (por ejemplo la construcción del Muelle Nuevo) que tienen lugar entre 1620 (fecha en que se termina la obra de Portillo) y 1700 e introduce algunos desarrollos históricos anteriores al siglo XVII que no vienen en la obra de Portillo, como ocurre cuando habla de la batalla de la Janda o de los últimos tiempos del reino visigodo. De igual forma hay muchos datos históricos relatados por Portillo, que no se reflejan en la obra de Cubero, por haberlos eliminado al intentar resumirlos.

Sobre las fechas en las que pudo haber estado Pedro Cubero en Gibraltar (si es que llegó a estar), aunque no lo indique es de suponer que fuese poco antes o después de su visita en Ceuta durante el cerco a la ciudad por parte del sultán Muley Ismail. Realmente de la descripción no se desprende que hubiese estado en Gibraltar.

Las aspiraciones de Cubero a un reconocimiento oficial de su viaje, constituye una de las fuerzas que motivaron la escritura del libro su solicitud de “pensión”, y quizás sea éste el motivo de este manuscrito y pueda explicar la razón de que se encuentre en la Biblioteca del Palacio Real: estaba destinado a otorgar información directa al rey hispano y al Consejo Real, sobre esta estratégica villa, poco antes de su conquista por los ingleses. El hecho de que se encuentre encuadernado, es la razón por la que se custodie el manuscrito en la biblioteca y no en el archivo del Palacio Real.

Comienza la obra con un título que indica: “Descrive el autor el Africa”, pero en realidad enseguida comienza a relatar en primera persona uno de sus viajes por España. En el folio 9 comienza una “Escripsion de la ciudad de Zeutta desde su fundación hasta que entraron en ella los romanos, después los godos, mauritanos y cristianos”. Esta descripción de Ceuta, ya fue incluida en gran parte en su Epítome de los viajes…y en una de sus ediciones de la Peregrinación del mundo. En el folio 142 de la obra que comentamos, empieza con el capítulo I con el título: En que se trata de la descripsion de Europa. Los siguientes capítulos llevan por título: Capitulo II (fol. 144v) En que se prosigue la descripción de la Gracia. Capitulo III (fol.145) En el qual se prosigue la materia del pasado. Capitulo IV (fol. 147v) Descripsion de España. Capitulo V (fol.151v). En que se prosigue la materia del pasado. Capitulo VI (fol.158). En se prosigue la descripsion de España.

Con el capítulo VIII comienza la descripción de Gibraltar, de la que a continuación reproducimos no solo los nombres de los capítulos como hemos hecho hasta ahora, sino también los epígrafes que aparecen como anotaciones en los laterales de los folios.

Capítulo VIII: (fol.160). De la descripción del monte y ciudad de Gibraltar .Monte Calpe, Propiedades del Monte, Cuevas en el Monte, Cueva del Tesoro, La Cueva de San Migue, Hacho.l.

Capítulo IX: (fol. 162). En que se prosigue la materia del pasado. Planta de la ciudad, Su población, Su abundancia de frutos, Trigo, Cosecha de vinos, Sus aguas y su calidad, La diversidad de plantas u hervaque aquí se hallan, Sa natural fortaleza, El castillo, La torre del Homenaje, Sepultura de Don Hernández Gúzman, Campana de 2 1/2, Alcázar a lo morisco, Su fábrica,Vahia, Muelle viejo, Fuste hecho en el muelle en el año 1674, Muelle nuevo, No se pudo hacer este año, Carteya, Indalecio, Pez monstruoso, Ruinas de Carteya, llamada Tartessos, Plinio y PomponioMela, Ocampo., Morales de Tito Livio, Carteya primera colonia romana en España.

Artículo publicado en el número 49 de Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños. 

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último