El Distrito Marítimo de Cádiz y la Provincia Marítima de Tarifa (1764-1765)
Retazos de Historia
El plano de la provincia marítima de Tarifa se realiza en 1764 por el coronel del real cuerpo de ingenieros, el barcelonés Joseph Antonio Espelius y Espresy
El documento refleja el inventario forestal, censo de marinos y número de embarcaciones, entre otras informaciones
Durante los últimos años del siglo XVII y los primeros del reinado de Felipe V, el esfuerzo de movilización de la Armada española se centró en conservar la estructura de poder naval existente. Los reverses sufridos en la guerra de Sucesión habían dejado reducida la flota de guerra española en el Atlántico a un solo navío, la capitana de la Armada de Barlovento.
Era necesario un rearme y una reorganización naval y lo primero que hizo Felipe V en el verano de 1709 fue crear tres Departamentos Marítimos: Cádiz, Cartagena y El Ferrol, con sus correspondientes arsenales y romper el variopinto panorama de la existencia de varias Armadas de época de los Austrias, fundiéndolas en una sola, por lo que se creo la Real Armada de España por Cédula de 21 de febrero de 1714.
La Armada española comenzó a crecer y aumentar su poder, de forma que a la muerte de José Patiño en 1736, Intendente General de Marina desde 1718, el número de navíos de línea y fragatas ascendía a 59. Un crecimiento que en 1790 arrojaba las cifras de 206 navíos de guerra y 1.500 oficiales.
Pero este crecimiento naval necesitaba de dos factores, ingentes cantidades de madera, para lo cual era necesario un continuo recuento de bosques y arboledas en cada Departamento Marítimo y un control de los hombres de la mar, que por su experiencia debían convertirse en las tripulaciones.
Con respecto al abastecimiento de madera, una primera medida fue la Ordenanza de Montes y Plantíos de 1748, que delimitaba las zonas de tala alrededor de los arsenales, controlando así el precio de la madera y los lugares de extracción.
Una medida de control reforzada por la Real Ordenanza para el gobierno de los montes y arbolado de la jurisdicción de Marina de 1748, en la que se concedía a la Armada control específico sobre montes y recursos forestales útiles para la construcción naval. Jurisdicción de la Armada que se amplió en 1768 a todos los montes del reino que se creyesen necesarios para el servicio de la Marina de Guerra.
Para conocer las posibilidades de explotación comenzaron a realizarse numerosas inspecciones remitidas a las autoridades de marinas, que ordenaron la confección de mapas forestales, con detalles de las clases de árboles, calidad y posibilidades de extracción.
El plano de la provincia marítima de Tarifa se realiza en 1764 por el coronel del real cuerpo de ingenieros, el barcelonés Joseph Antonio Espelius y Espresy, quien además de desarrollar una importante labor de inspección en Andalucía, pasó a la Capitanía General de Venezuela. Un plano que se conserva en el Archivo Histórico Nacional. Signatura Mº_EXTERIORES, MPD.139_r.
En el plano o coreografía se incluyen una serie de datos estadísticos. Por aquel entonces, la provincia marítima de Tarifa estaba compuesta por los siguientes municipios existentes en el momento, Tarifa, su capital, Castellar, Jimena de la Frontera, Medina Sidonia, Conil, Vejer y el conjunto formado por Algeciras-Los Barrios-San Roque.
Los tipos de árboles que recoge el mapa y su informe son: quejigos, alcornoques, alisos, fresnos, álamos blancos, álamos negros, pinos, agracejos y acebuches. Todas estas especies se dividen en los siguientes grupos: nuevos, crecidos, viejos y marcados, estos últimos llamados así por estar señalados con el sello de la Real Armada para su corte y aprovechamiento.
El listado de especies estaba encabezado por los alcornoques con 4.465.383 ejemplares y los quejigos con 1.700.114, mientras que los menores números están representados por los álamos negros con 18 ejemplares y los pinos con 900. Marcados para la Real Armada 18.806 quejigos y 1.181 alcornoques.
El municipio con mayor densidad forestal era Jimena de la Frontera, seguido a distancia por el conjunto formado por Algeciras-Los Barrios-San Roque, mientras que Vejer, Medina Sidonia, Tarifa y Conil conformaban los últimos lugares respectivamente.
En cuanto a los hombres de la mar existían cuatro grupos: artilleros, marineros, grumetes y cabos, Algeciras con 116 hombres se situaba a la cabeza (14 artilleros, 37 marineros, 59 grumetes y 6 cabos), seguida de Tarifa con 62 (contaba con 3 artilleros, 14 marineros, 41 grumetes y 4 cabos). El total de hombres disponibles para la Real Armada en el distrito era de 213.
En cuanto a la maestranza o conjunto de operarios navales, estaba conformado por director y participantes, oficiales de carpintería, aprendices de carpintero, obrero de carpintería y jubilados. En este caso Conil se situaba a la cabeza con 72 personas, seguido de las 55 de Algeciras y las 49 de Tarifa.
Por último Espelius detallaba el número de embarcaciones, 75 con base en Algeciras, 32 en Tarifa, 2 en San Roque, 22 en Conil y 21 en Vejer, unos 152 navíos.
El plano detalla también las torres de vigilancia costera, así en el litoral atlántico se encontraban: torre Barrosa, Del Puerco, De Roche, Blanca, Atalaya, Castil, De Trafalgar, Tembladera, De Santhiago, Castillo de Zara, Torre Nueva, ya término de Tarifa, Vieja, Galera, De las Palomas, Valdevaqueros, De la Peña, Tarifa en su Isla.
En el litoral Mediterráneo: “Guadalmesy”, para seguir las del entorno e interior de la bahía de Algeciras: Tormo [Tolmo], Fontanillas, Carnero, San García, Almiranta, Entrerríos, Del Río [Gudarranque, conocida también por Rocadillo], Castillo de San Felipe. Por la parte de Levante del istmo: La Capitana, Carbonera y Guadiaro.
Además de la ubicación de las distintas poblaciones, se recogen los centros religiosos de la ermita de Ntra. Sra. de la Luz y Convento de la Almoraima. Así como, los ríos Barbata (Barbate), Guadalmesy, Guadiaro y la Laguna de la Janda.
El segundo de los planos o coreografía corresponde al Departamento Marítimo de Cádiz. Y se localiza en la Biblioteca Nacional con la Signatura MR_43_36_CART_MARITIMA_CADIZ_1765_r.
Como podemos observar en el mismo comprende desde la desembocadura del Guadiana hasta la Punta y Sierra de Gata. Por dimensiones las Provincias Marítimas de Tarifa y Cádiz eran las de menores dimensiones.
La Provincia Marítima de Tarifa se presenta de una forma o línea costera un tanto diferente al primero de los mapas estudiados, no se menciona la ermita de Ntra. Sra. de la Luz y en la Torre de las Fontanillas se recoge el conjunto de islotes denominados islas de las Palomas a la entrada de la bahía algecireña. Por arbolado Tarifa y su Provincia ocupan el quinto lugar con 7.381.571 árboles. Un quinto puesto que repite en el número de hombre de la mar con 528 personas, donde Algeciras y Tarifa se sitúan en los primeros lugares, con 228 y 156 efectivos respectivamente.
En cuanto a las embarcaciones existían barcos y gabarras de tráfico, embarcaciones de pesca, así como cierto número de botes, cayucos, canoas y lanchas, hasta un total de 115 navíos.
Los datos ofrecidos por estas dos cartas corográficas son de gran valor, pero queremos destacar la propia belleza de los documentos, su dibujo y colores, así como el minucioso trabajo de Joseph Antonio Espelius, que los convierten en “un pequeño tesoro” histórico-documental.
También te puede interesar