El Sol mordido por la Luna acapara la atención del Campo de Gibraltar durante el eclipse parcial

El fenómeno astronómico alcanzó su máximo esplendor a las 11:40, ofreciendo una experiencia única para los amantes de la astronomía en la comarca

Cambio de hora: España entra en horario de verano este fin de semana

El eclipse solar se hace visible en toda España durante más de tres horas.
El eclipse solar se hace visible en toda España durante más de tres horas. / Agencias

Los campogibraltareños se han congregado este sábado al aire libre para disfrutar de un fenómeno astronómico único: el eclipse solar parcial. Desde las primeras horas de la mañana, cientos de personas se armaron de gafas protectoras, telescopios y cámaras para observar cómo la Luna se interponía entre el Sol y la Tierra, cubriendo hasta un 32,3% del disco solar, un espectáculo fascinante que solo ocurre unas pocas veces en la vida.

El eclipse comenzó a las 10:39, cuando el Sol se encontraba a 38° sobre el horizonte. El momento de mayor ocultación solar se alcanzó a las 11:30, cuando la Luna tapó un tercio del Sol, generando un notable oscurecimiento parcial. Finalmente, a las 12:24, la sombra lunar se retiró por completo y el Sol volvió a brillar sin obstrucciones, a 53° de altura en el cielo.

Este eclipse, que ha sido visible no solo en el Campo de Gibraltar, sino en una gran parte de España, también se pudo seguir en directo a través de la web de Europa Sur gracias a la cobertura del Planetario de Madrid. El fenómeno fue apreciado en todo el país, desde las 10:00 hasta las 13:00, con el máximo esplendor alcanzado en torno a las 11:40, cuando la magnitud alcanzó un 0,32, según el Observatorio Astronómico Nacional.

En el archipiélago canario, el eclipse comenzó a las 10:22 (hora local), con la Luna avanzando sobre el Sol hasta que, a las 11:04 (10:04 hora local), se alcanzó la máxima ocultación. En la Península, el fenómeno fue visible pasadas las 10:40 en puntos como Huelva y Cádiz, y poco después en Madrid. En algunos lugares, como Barcelona, el eclipse se dejó ver con mayor claridad, mientras que en Gerona fue la última ciudad en experimentar el fenómeno.

Aunque las nubes fueron un desafío en algunas regiones, especialmente en Galicia, el cielo despejado del Campo de Gibraltar permitió una apreciación nítida del evento.

La duración total del eclipse fue de 213 minutos, y su visibilidad no solo abarcó España, sino también amplias zonas del Ártico, el noroeste de África y gran parte de Europa.

Un vistazo al futuro: eclipses totales en el horizonte

Para aquellos que deseen presenciar otro eclipse, la espera será corta. El 12 de agosto de 2026, España podrá disfrutar de un eclipse solar total, un fenómeno que no ocurrirá en el país desde 1905. Además, el 2 de agosto de 2027, otro eclipse total será visible en su máxima expresión en el extremo sur de la Península, Ceuta y Melilla, siendo el Campo de Gibraltar uno de los mejores lugares para observarlo. La provincia de Cádiz, especialmente, se perfila como uno de los puntos más privilegiados, solo superada por Ceuta.

Precauciones para una observación segura

Observar un eclipse solar sin la protección adecuada puede causar daños irreversibles en la vista. Por ello, es fundamental seguir estas recomendaciones:

  • Nunca mirar directamente al Sol, ni siquiera con gafas de sol.
  • Utilizar gafas de eclipse homologadas con filtros certificados.
  • No observar el eclipse con cámaras, telescopios o prismáticos sin filtros especiales.
  • Una forma segura de ver el eclipse es proyectando su imagen sobre una pantalla blanca con un agujero en una cartulina.
stats