Un eclipse total de Sol convertirá el día en noche en el Campo de Gibraltar

Astronomía

El evento se producirá el 2 de agosto de 2027 y en Algeciras durará 4 minutos y 26 segundos

Hace 118 años que la península ibérica no vive un acontecimiento astronómico de tanta importancia

Un eclipse solar.
Un eclipse solar. / E.S.

El cielo del Campo de Gibraltar se convierte en agosto en un parque de atracciones de los amantes de las estrellas. Cuando cae la noche, es el momento de levantar la mirada y buscar la suerte con forma de estrella fugaz o unir mentalmente los puntos que forman tal o cual constelación. Con el cielo despejado y, lo más lejos posible de la contaminación lumínica de las ciudades, el que sabe dónde mirar encuentra siempre los puntos del mapa celeste más interesantes. Sin embargo, pocas veces puede verse desde la comarca el acontecimiento más importante que se da en el mundo de la astronomía: un eclipse total de Sol.

El próximo no tardará mucho en llegar. Será el 2 de agosto de 2027, al atardecer, y desde Algeciras será visible durante nada menos que cuatro minutos y 26 segundos, según explica la Federación de Asociaciones Astronómicas de España. Al tener lugar en pleno verano, cabe esperar que las condiciones meteorológicas no impidan su perfecta observación.

En ese eclipse, la franja de totalidad será muy reducida en España, aunque podrá verse desde otros países vecinos del Mediterráneo. Los lugares donde podrá observarse la totalidad serán los situados en el extremo sur de la Península, fundamentalmente desde Cádiz hasta Málaga. Desde Sevilla o Granada podrán ver, pese a todo, un 98% de oscurecimiento. Ceuta y Melilla, como el Campo de Gibraltar, especialmente en el arco de la Bahía, disfrutarán también del espectáculo en su integridad.

Un eclipse solar total se produce cuando la luna cubre totalmente al Sol. Este evento es observable solamente desde la franja de la totalidad por donde recorre el cono de sombra de la Luna en la Tierra, por fuera de esta el eclipse es parcial. Dicha franja puede tener un ancho máximo de 270 kilómetros, y la sombra se desplaza a 3200 kilómetros por hora.

Los eclipses solares son fenómenos subjetivos. Es decir, se producen de manera distinta según quién los observa y desde dónde. Solo ven el eclipse total las personas que están situadas dentro de la banda de totalidad, pero alguien que esté algo más retirado verá un eclipse parcial y para otras personas aún más retiradas, no habrá ningún fenómeno. Por eso el de 2027 se verá mejor en Algeciras o La Línea que en Marbella y en Málaga.

Según los datos del Observatorio Astronómico Nacional, el último eclipse solar parcial en España tuvo lugar el 10 de junio de 2021. El último eclipse anular visible tuvo lugar en 2005 y el último eclipse total visible fue en 1912, pero no tuvo ninguna relevancia debido a que su duración en el máximo no supero el segundo de duración.

La Península Ibérica acumula ahora 118 años (desde 1905) sin presenciar un eclipse total de Sol, es decir, cuando el astro rey queda totalmente tapado por la Luna y, por ello, se vuelve de noche en pleno día. El 2 de octubre de 1959 hubo uno que se pudo ver desde Canarias. Se trata de un fenómeno espectacular e inolvidable para quienes, en otras partes de la Tierra, tienen la ocasión de observarlo. Después de tanta espera, en nuestro país se disfrutar en esta misma década de tres grandes eclipses de sol en años consecutivos. El primero será en 2026 y el siguiente, el ya mencionado de 2027. Pero es que, además, en 2028 habrá otro, este de tipo anular, igualmente excepcional. Por ello se le llama ya por los expertos la década de los eclipses solares en España.

El primero de estos acontecimientos tendrá lugar el 12 de agosto de 2026, a última hora de la tarde. No será visible en todo el país, sino solo a lo largo de una franja de 290 kilómetros de ancho que incluirá ciudades como A Coruña, Gijón, Oviedo, Santander, Valladolid, Vitoria, Zaragoza, Valencia, Castellón, Tarragona y Baleares. Tanto Madrid como Barcelona quedarán fuera de la franja de totalidad por muy poco. Al Campo de Gibraltar no llegará.

Para un observador provisto de elementos protectores para la vista, se observará cómo la Luna empieza a superponerse al Sol como si le diera un mordisco que parecerá irse haciendo más grande progresivamente, hasta que ocupará todo el disco solar, que quedará totalmente tapado por la Luna. Esa situación de eclipse total durará más de cuatro minutos en la comarca. A partir de entonces, el Sol irá recuperando terreno hasta que el satélite terrestre se retire totalmente y lo deje de nuevo descubierto.

Al año siguiente, 2028, en la comarca podremos disfrutar de un nuevo eclipse solar, esta vez anular. Será el 26 de enero. Se llama así porque, al estar la luna un poco más alejada de la Tierra y, por tanto, tener un tamaño aparente menor, no llega a tapar del todo el Sol, dejando visible un anillo alrededor de la luna. Podrá verse en gran parte del territorio nacional, desde Ibiza y Formentera, siguiendo por Valencia, Castellón, Alicante, Murcia y acabando por Granada, Córdoba, Sevilla, Málaga y Cádiz.

Los expertos recuerdan que es fundamental protegerse la vista con gafas u otros elementos homologados para la observación del sol, no con cualquier cosa. No basta un cristal ahumado o cualquier plástico oscuro. Observar el sol sin las precauciones establecidas puede ocasionar lesiones irreversibles.

stats