Los "garbanzos negros" de las fuerzas de seguridad que facilitan el narcotráfico: la gran preocupación de la fiscal Antidroga
Rosa Ana Morán advierte del peligro de la infiltración del crimen organizado en cuerpos policiales y alerta de que el narcotráfico en el Estrecho sigue siendo preocupante
"Los narcotraficantes van por delante en medios y estrategias"

Algeciras/El narcotráfico en el Estrecho de Gibraltar no ha dado tregua en el último año. A pesar del refuerzo en la lucha contra las redes criminales tras el asesinato de dos guardias civiles en Barbate, la fiscal jefe Antidroga, Rosa Ana Morán, reconoce que la situación sigue siendo preocupante. "No parece que haya mejorado mucho", admite, alertando de un fenómeno que considera especialmente grave: la corrupción dentro de las fuerzas de seguridad.
En una entrevista con EFE, Morán ha puesto el foco en los "garbanzos negros" que, desde dentro de la Policía Nacional y la Guardia Civil, colaboran con los narcotraficantes facilitando la entrada de droga en España. Un problema que, aunque "no es generalizado", supone un "riesgo gravísimo" para el Estado de derecho. "Quienes tienen la confianza de la sociedad para luchar contra un delito no pueden terminar siendo partícipes del mismo ni apoyando a los delincuentes", enfatiza.
Uno de los casos más impactantes en el último año ha sido la detención de un exresponsable de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional en Madrid, arrestado junto a su esposa, también agente, tras la incautación en Algeciras de uno de los mayores alijos de cocaína en la historia del país: 13 toneladas. En su vivienda se hallaron 20 millones de euros ocultos en las paredes, un reflejo del nivel de infiltración del crimen organizado.
El problema no se limita a la Península. En el puerto de Ceuta, una reciente operación de la Fiscalía Antidroga y la Audiencia Nacional ha destapado la implicación de al menos dos guardias civiles en una red de narcotráfico. "Es imposible pensar que podamos investigar en Ceuta la corrupción de los guardias civiles sin filtraciones. O se investiga en la Audiencia Nacional o se pierde el caso", sentencia Morán.
Según la fiscal, las investigaciones internas de la Policía y la Guardia Civil han sido "muy buenas" y demuestran que estos cuerpos están comprometidos en erradicar la corrupción en su seno. Sin embargo, advierte que la lucha contra el narcotráfico requiere cambios estructurales. Entre ellos, propone que la Audiencia Nacional asuma la instrucción de los casos que impliquen a miembros de las fuerzas de seguridad, para evitar interferencias y garantizar el éxito de las investigaciones.
Narcolanchas, gasolina y un cambio de rutas
El Estrecho sigue siendo un punto caliente del narcotráfico. "La situación es preocupante. Se ven cada vez más narcolanchas", lamenta Morán, quien alerta de que los traficantes han diversificado sus rutas y sustancias. "Ahora entran narcolanchas con cocaína, algo que antes no era tan común", indica, señalando que muchas utilizan el río Guadalquivir para adentrarse en territorio nacional.
Para combatir esta situación, la Fiscalía reclama la tipificación como delito del almacenamiento y distribución de combustible para narcolanchas, una actividad clave para las organizaciones criminales y que actualmente no está perseguida de manera efectiva y de la que se ocupan los llamados petaqueros. "No solucionará el problema, pero pondrá trabas", explica.
Preocupación por el aumento de cocaína
El último año ha estado marcado por un alarmante incremento en la entrada de cocaína en España. "Se ha duplicado", advierte Morán, quien teme que el país esté convirtiéndose en un punto de entrada prioritario para los cárteles internacionales. Mientras en puertos como Róterdam o Amberes la incautación de cocaína ha descendido un 50%, en España las cifras se han disparado.
Otro de los métodos de introducción de los alijos que ha proliferado en los últimos tiempos ha sido el de los narcosubmarinos que han sido detectados fundamentalmente en las costas gallegas.
En este contexto, la fiscal subraya la importancia de reforzar la colaboración internacional. "Si en España es delito fabricar o poseer narcolanchas, pero en Portugal no, seguirán fabricándose allí", ejemplifica, señalando que el país vecino está avanzando en un proyecto de ley para penalizar esta actividad.
Morán también destaca la importancia de recuperar un espacio de coordinación entre los ministerios de Interior, Justicia y Sanidad en el marco del Plan Nacional Sobre Drogas, una estructura que ha quedado debilitada en los últimos años. "No hay un lugar donde podamos sentarnos todos los responsables", lamenta.
A pesar de los retos, la fiscal se muestra optimista con la reciente colaboración de la Armada en operaciones de abordaje en alta mar, una medida que solicitó el año pasado y que ya está dando frutos. "La respuesta del Ministerio de Defensa ha sido muy positiva", celebra.
Con un escenario cada vez más complejo, la lucha contra el narcotráfico en España enfrenta un doble reto: frenar la actividad de las redes criminales y erradicar la corrupción interna que facilita su expansión. Un desafío que, según Morán, sólo podrá afrontarse con una acción coordinada y decidida a nivel nacional e internacional.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg