El Gobierno prohíbe pescar el besugo o voraz en el Estrecho durante 60 días

La veda se extiende desde Punta Camarinal a Punta Europa y en el entorno de la isla de Alborán

La pesca de Tarifa lanza un grito de socorro: "Sin atún no hay futuro"

Preparativos para la jornada de trabajo en el mar.
Preparativos para la jornada de trabajo en el mar. / Jorge Del Águila

30 de enero 2025 - 14:19

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha adoptado una veda espacio temporal de 60 días continuados -desde el 31 de enero hasta el 31 de marzo de cada año- en la que los buques españoles no podrán realizar capturas de besugo o voraz -Pagellus bogaraveo- con artes de palangre, voracera y líneas de mano en el entorno de la isla de Alborán y en las aguas exteriores del área del Estrecho de Gibraltar comprendidas entre Punta Camarinal y Punta Europa. La orden ministerial se ha publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Dicha veda se aplicará también a la pesca recreativa y deportiva con artes de caña y líneas de mano en dichas zonas. El objetivo de este cierre temporal es proteger las poblaciones de besugo o voraz en zonas clave de distribución en el área del Mar de Alborán y área del Estrecho ante el estado de sobreexplotación y agotamiento del stock, según apuntan los últimos dictámenes científicos presentados ante el comité científico asesor de la pesca de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM).

Además, con esta obligación se cumplen las medidas correctoras adicionales para el besugo en el Mar de Alborán recogidas en el reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que fija para 2025 las posibilidades de pesca aplicables a determinadas poblaciones y grupos de poblaciones de peces en el Mediterráneo y el mar Negro.

Con las medidas adoptadas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación afirma que demuestra una vez más su compromiso con una gestión responsable de los recursos pesqueros en línea con sus obligaciones internacionales y comunitarias en materia pesquera.

La pesca del besugo o voraz es más reciente en el área del Estrecho que la del atún y debe realizarse a unos 400 metros de profundidad que es donde se suele situar el pez. Es una tradición que se remonta a principios de la década de los 80 y hubo un auténtico boom a inicios de la de los 90. El sector pesquero de la zona percibió que se trataba de una especie de un alto valor económico y se pusieron pocos reparos a su extracción que suele hacerse con palangre. De este modo, seconvirtió en un recurso nada desdeñable para el sector campogibraltareño y también del otro lado del Estrecho: Marruecos. A partir de mediados de los 90 se registró un importante descenso en las capturas. La tendencia cambió a partir de los años 2000 y 2001 en los que se percibió una cierta remontada. Más tarde se desplazó hasta desaparecer.

stats