Homenaje de La Trocha al Instituto de Estudios Campogibraltareños (IV)

OBSERVATORIO DE LA TROCHA | NUESTRAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS

La asociación Cultural La Trocha expresa su admiración por el Instituto de Estudios Campogibraltareños y pide una reflexión sobre lo que esta institución aporta a la sociedad

El antiguo pósito de Los Barrios.

Presidente de la asociación cultural La Trocha y de la Sección 2ª del IECG/Como expusimos en anteriores entregas, el Campo de Gibraltar es uno de los centros del mundo y tanto la geografía como la historia lo han dotado de innumerables aspectos de interés. Pero hace unas décadas, la investigación sobre estas tierras atravesaba muchas dificultades, al carecer la comarca de medios para facilitar el trabajo de los que sobre ella investigaban, que además tenían grandes dificultades para publicar adecuadamente el resultado de sus trabajos.

Esta situación de atraso y abandono empezó a solucionarse en 1985 al nacer la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, que inició la solución a estas carencias con la aparición de la revista Almoraima en 1988, así como la organización de las primeras Jornadas Comarcales en 1990 y por último, conseguir dar forma y poner en marcha el Instituto de Estudios Campogibraltareños, de cuya gran labor son un pálido reflejo estás páginas. Entre sus muchos logros está el ser merecedor de respeto y confianza en el ámbito académico, contando con la colaboración de diversas universidades y debido a una oportuna política de publicaciones, la comarca y sus valores científico-culturales están alcanzando visibilidad internacional.

Algo más sobre las jornadas. Tenemos que recordar, el número y temática de las celebradas en cada población de la comarca.

El auditorio Millán Picazo, en Algeciras.

En un principio obtenemos una media de 5’5 jornadas por población, pero los datos utilizados tienen algún que otro punto confuso, no olvidemos que se trata de tres décadas y las denominaciones de las materias a veces se modifica. Además la relación presentada no está exenta de matizaciones. Así, las jornadas de historia de 2004 correspondientes a San Roque, se transformaron en un congreso internacional, las II Jornadas de Prehistoria y Arqueología se celebraron básicamente en Los Barrios, pero las sesiones finales se realizaron en el museo de Baelo Claudia, en el término municipal de Tarifa.

También la selección geográfica ha estado condicionada por las condiciones técnicas de acogida en la población correspondiente, siendo notorio el caso de las III Jornadas de Prehistoria y Arqueología, que adjudicada a Castellar su celebración en 2011, su realización fue imposible allí poder disponerse a última hora del local receptor, por lo que tuvieron que celebrarse en los Cortijillos, termino municipal de Los Barrios y celebrar las sesiones directamente en locales de Mancomunidad. Por lo tanto, la verdadera relación hubiera sido de cuatro jornadas celebradas en Castellar y solo seis en Los Barrios, lo que equilibra más la proporción.

El Palacio de Congresos de La Línea.

Tampoco se han celebrado siempre estos eventos en el núcleo poblacional mas importante de cada municipio, como es el caso de Jimena, con varias jornadas realizadas en el cercano núcleo de Los Ángeles, o la Estación, con mas accesibilidad y capacidad de aparcamiento que el casco histórico.

Los edificios receptores no siempre han sido de titularidad municipal, como son los casos del Museo de Baelo Claudia, en Tarifa, o él Hotel La Montera, en Los Barrios. Una revisión rápida recordemos algunos de los edificios que han acogido a las jornadas, siendo la tipología de los locales muy variada: Teatro-Cine Municipal de Castellar de La Frontera, auditorio de Sestibalsa y Cámara de Comercio en Algeciras, Palacio de Congresos de La Línea, John Mackintosh Hall de Gibraltar, Palacio de Parodi, Hotel La Montera y el citado edificio de Mancomunidad en Los Barrios, Iglesia de La Misericordia en Jimena de La Frontera, Palacio de Los Gobernadores en San Roque, y Casa de la Cultura, Museo de Baelo Claudia y Cine Alameda en Tarifa.

La masa de investigadores y autores que han colaborado con el IECG, ya sea en la revista o en las jornadas, suma varios centenares. En un principio queríamos exponerla aquí, pero preferimos desglosarla por especialidades en otro momento y lugar.

La iglesia de la Misericordia en Jimena.

En cuanto a número de jornadas con respecto las temáticas abarcadas por cada de sección, se han realizado: Archivística 1, Etnología y Antropología 1, Tecnología 1 (en jornadas conjuntas con la sección de Educación y Psicología), Creación literaria 2, Flamenco 2, Educación y Psicología 2, Historia del Arte 3, Prehistoria y Arqueología 5, Flora, Fauna y Ecología, 12, e Historia 14. Estas últimas son las más numerosas pues son las que primero se organizaron, el número de los demás temas ha dependido de su momento de su creación o de la materia de trabajo disponible para realizar jornadas. Todas ellas suman la nada despreciable cifra de 40 jornadas, en los treinta años de vida del Instituto.

Al crearse el Instituto, su articulación en diez secciones fue una apuesta muy ambiciosa, que diferencia a esta institución de otros institutos de estudios repartidos por la geografía nacional. La intención fue magnífica y bastante revolucionaria, pues por una parte atendía correctamente a las muchas e interesantes facetas de la comarca y por otra prestaba atención a necesidades económico-sociales e incluso a ciertas carencias existentes en aquella época.

La organización en secciones es una de las claves del éxito alcanzado en conjunto por la Mancomunidad de Municipios al crear el IECG, tan como se constata treinta años después. Por lo tanto, en esta entrega iniciamos la visualización de las distintas secciones y los factores que justifican su existencia, con las posibilidades que presenta la comarca con respecto a las materia o materia abarcada por cada sección en concreto.

El Museo de Baelo Claudia en Tarifa.

Echaremos una ojeada sobre lo que cada sección puede aportar a la comarca en particular y a la sociedad en general. Se expondrán también las actividades habituales de cada sección y alguno de los logros obtenidos, que no son pocos, para terminar informando sobre algunas aspiraciones e ilusionantes proyectos que tienen estos entusiastas investigadores. Por motivos de espacio dejamos para un tratamiento más monográfico de esta faceta del IECG, la información sobre la trayectoria personal de sus responsables. A continuación, toman la palabra los presidentes de cada sección.

Álvaro López Franco es presidente de la Sección 1ª (Historia), y nos informa sobre la misma:

Esta información directa sobre la esencia del Instituto de Estudios Campogibraltareños continuará en la siguiente entrega de este artículo.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Entrevista | Pedro Marfil, Doctor en Historia del Arte

"Picasso actuó con veinte años como un machista español de la época"

Lo último