La investigación sobre el narcotúnel de Ceuta, a la espera de que Marruecos diga si ha encontrado el acceso en su territorio
Las pesquisas dirigidas por la juez de la Audiencia Nacional María Tardón permanecen abiertas a la espera de determinar dónde desemboca la galería en el país vecino
La Guardia Civil precinta una antigua marmolería del Tarajal donde se encuentra el acceso al narcotúnel con Marruecos

Ceuta/¿Por dónde se entra al narcotúnel en Marruecos? Es la pregunta del millón y la respuesta está en manos de las autoridades del país vecino. Cinco días después del hallazgo en el polígono de El Tarajal, en Ceuta, de una galería subterránea que atraviesa la frontera presuntamente utilizada para alijar hachís, los investigadores de la Guardia Civil permanecen a la espera de que Marruecos comunique a España si ha encontrado el acceso en su territorio.
La galería, cuya boca en suelo español daba a la nave de una marmolería inactiva desde hacía al menos dos años (salvo para los narcotraficantes, que habían encontrado un lugar discreto para operar), ha sido rastreada por las autoridades. Aunque conocer dónde emerge al otro lado de la frontera resulta fundamental para poder avanzar en la investigación.
Las primeras estimaciones apuntan a que el túnel tiene al menos 50 metros de longitud. Está excavado a 12 metros de profundidad y reforzado con tablones de madera y cemento. Según las primeras investigaciones, habría sido utilizado durante años para introducir grandes cantidades de hachís desde Marruecos hasta España, sin menoscabo de otros posibles usos ilícitos como la inmigración irregular. Fue localizado por la Unidad de Subsuelo de la Guardia Civil.
Desde el viernes, las autoridades de Marruecos peinan la zona y se han efectuado inspecciones en viviendas cercanas al arroyo de Las Bombas, según avanza El Faro de Ceuta. Pero hasta el momento no consta que las autoridades marroquíes hayan comunicado a las españolas el resultado de sus pesquisas. La zona donde se ubicaría el acceso en suelo marroquí está fuertemente vigilada por la presencia de una base militar que custodia la frontera y sus sistemas de monitorización.
Operación Hades
Aunque en origen se apuntaba a la existencia de tuberías de factorías y otros usos, la investigación apunta ahora a que los implicados habrían excavado el túnel en secreto, introduciendo maquinaria para la obra dentro de la nave dedicada en su día al mármol. De este modo, lograron perforar el subsuelo sin alertar a nadie en el exterior. La infraestructura permitía el trasvase de grandes cantidades de droga desde Marruecos hasta la ciudad autónoma, desde donde era cargada en camiones para burlar los controles de seguridad en el puerto y enviarla a la Península, generalmente a través de barcos con destino a Algeciras.
Se trata de la tercera fase de la llamada Operación Hades, surgida de una querella de la Fiscalía Anticorrupción y dirigida por la jueza de la Audiencia Nacional María Tardón, y permanece abierta a la espera determinar dónde desemboca exactamente el túnel encontrado.
Las pesquisas forman parte de un operativo que en las últimas tres semanas se ha saldado con 14 detenciones, dos de ellos guardias civiles. Estas detenciones están relacionadas con la aprehensión de tres camiones que ocultaban más 6.000 kilos de hachís en dobles fondos.
En este operativo han participado unidades centrales de la Guardia Civil (UCO, Jefatura de Información, Servicio de Asuntos Internos, Unidad de Reconocimiento de Subsuelo y el GAR), así como unidades de la Zona de Andalucía y de la propia Comandancia de Ceuta; y dirigida por el Juzgado Central de Instrucción núm. 3 de la Audiencia Nacional y la Fiscalía Especial Antidroga.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg