La Junta intensifica los contactos con los municipios para atajar la transmisión del Virus del Nilo
Las localidades en riesgo alto deberán aplicar las medidas de control en todo su término municipal
La administración recuerda que menos del 1% de los infectados enferman gravemente
Algeciras, Los Barrios y Tarifa, en riesgo alto de transmisión del Virus del Nilo

Algeciras/La Junta de Andalucía intensifica la difusión de las pautas que deben seguir los municipios para hacer frente a la posible expansión y transmisión del Virus del Nilo Occidental (VNO). Una patología que se contagia por la picadura de un mosquito infectado y produce una encefalitis que puede llegar a ser grave en mayores de 60 años, enfermos de cáncer, diabetes, presión arterial alta o enfermedad de los riñones, así como pacientes que han recibido un trasplante de órganos.
El programa de seguimiento en Andalucía de la fiebre del Nilo establece este año como novedades la creación de tres escalafones de riesgo (antes eran cinco) de manera que ningún municipio está exento de riesgos. Conforme a esta clasificación, y como ya se anunció a finales de marzo, Algeciras, Los Barrios y Tarifa están incluidos en la lista de municipios en riesgo alto de transmisión. La Línea de la Concepción, San Roque, Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera y San Martín del Tesorillo se encuentran en riesgo medio.
Este virus se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito. Los seres humanos y los caballos se consideran huéspedes finales del virus, por lo que no transmiten la enfermedad, pero sí que la padecen. La campaña de este verano se prevé compleja por el ciclo de lluvias, la gran humedad acumulada en los terrenos y la insolación propia de la primavera y el verano que podrían favorecer un mayor desarrollo de las larvas.
Los municipios en riesgo medio, las actuaciones de vigilancia y control sobre los focos larvarios o adultos se centrarán en los núcleos de población, así como las áreas rurales transitadas del municipio. En el caso de los municipios con riesgo alto, se ampliarán las mismas medidas a todo el territorio municipal, con especial atención a los focos larvarios o de refugio de adultos a una distancia de 1,5 kilómetros de las poblaciones.
Por último, los municipios en riesgo bajo (ninguno en la comarca) deben tener un Plan de Control de Mosquitos a nivel local, que debe incluirse dentro de los programas locales de desratización, desinsectación y desinfección basados en la estrategia de control integral de plagas. Estos municipios realizarán un diagnóstico de los potenciales focos larvarios dentro de los núcleos de población o muy cerca de ellos y tenerlos vigilados, preparándose para intervenir si fuera necesario.
Para recordar estas medidas, la delegada territorial de Salud, Eva Pajares, y el subdelegaDo del Gobierno en la comarca, Javier Ros, han mantenido una reunión con las ocho localidades campogibraltareñas para reforzar las medidas ya decretadas. Pajares y Ros han destacado la importancia de la colaboración entre las instituciones para atajar la posible expansión del virus. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Algeciras acaba de sacar a licitación el servicio de vigilancia y tratamientos (fumigaciones) contra el virus para los años 2025, 2026 y 2027 por 54.450 euros.
Medidas autonómicas
La Consejería de Salud y Consumo ha activado a cerca de 400 agentes de Salud Pública en Andalucía, para mejorar las actuaciones en vigilancia y control de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO), que han comenzado en este mes de abril. En el abordaje de la Fiebre del Nilo Occidental, al igual que otras enfermedades transmitidas por vectores, se requiere la labor coordinada de diferentes actores para lograr minimizar el impacto de esa enfermedad en la población.
Previamente, Salud ha iniciado una búsqueda activa de los casos leves de FNO en las Comarcas de Especial Seguimiento (que es el caso de Tarifa y La Janda), que son las que han acumulado en los años anteriores más del 95% de los casos confirmados de FNO, así como las áreas en alerta. De este modo, a todas las personas que consulten en urgencias hospitalarias y que residan o hayan visitado alguno de los municipios de estas dos comarcas o un área en alerta con síntomas compatibles con FNO, una vez que se hayan descartado otros patógenos, se les hará PCR para conocer si puede tratarse de un caso leve de FNO.
La detección de estos primeros casos leves permitirá reforzar las medidas de control de los mosquitos y de sensibilización de la población y así evitar los casos graves, las formas neuroinvasivas, que son las que hasta ahora conocíamos. El 80% de las infecciones en humanos son asintomáticas. Aproximadamente un 20% de las personas infectadas presentan un cuadro con síntomas similares a la gripe caracterizado por fiebre, cefalea, fatiga, mialgia, malestar general, náuseas, vómitos y, a veces, exantema maculopapular y adenopatías. Menos del 1% de los infectados enferman gravemente con afectación neurológica (meningitis, encefalitis o parálisis fláccida).
Esta ampliación de la vigilancia en humanos es una de las novedades que presenta el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para la temporada 2025, que incluye, además, una mejora del modelo predictivo para valorar el riesgo de circulación del VNO, integrando el diseñado por el CSIC-Doñana, al que se han sumado los datos propios de la Consejería, así, se han incluido nuevas variables como el uso del suelo, presencia de aves o de vectores, entre otros.
El programa de este año, que tiene una aplicación anual y afecta, como se ha dicho, a todas las localidades de Andalucía, ha introducido la noción de ‘área en alerta’, que se corresponde con municipios que tengan circulación del virus en la temporada en curso en mosquitos, aves y caballos a menos de 1,5 kilómetros de las zonas pobladas. También se incluirán como área de alerta los municipios con casos en humanos independientemente de la distancia en que se encuentre el domicilio de la persona afectada de la zona poblada. Esto implicará una intensificación de las medidas de intervención, vigilancia y sensibilización ciudadana.
Del mismo modo, se ha ampliado la vigilancia entomológica, basada en el trampeo de mosquitos y búsqueda de virus mediante PCR, tanto en número de trampas como en territorio cubierto y en tiempo. Así se pasa de 27 a 120 trampas, se incluyen todas las provincias andaluzas y se empieza en mayo, un mes antes que en 2024 y dos antes que en 2023.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg