La Junta focaliza en las industrias las medidas para mejorar la calidad del aire en el Campo de Gibraltar

Medio Ambiente da luz verde al Plan de mejora de la calidad del aire de la Bahía de Algeciras con 24 medidas

El documento ha sido sometido a un informe ambiental estratégico y sus propuestas también abarcan a los municipios de la zona

La zona industrial de la Bahía de Algeciras tendrá un plan de mejora de la calidad del aire

Vista de la Bahía de Algeciras.
Vista de la Bahía de Algeciras. / E.s.

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado este jueves el informe ambiental estratégico del Plan de mejora de la calidad del aire de la zona industrial de la Bahía de Algeciras, que ya tiene luz verde por parte de la Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático al no prever efectos negativos significativos sobre el medio ambiente si se ejecutan las 24 medidas propuestas. Parte de estas medidas, muy específicas, se centran en las principales industrias de la comarca así como en las áreas pobladas.

El objetivo principal de este plan es mejorar la calidad del aire en la zona, reduciendo la contaminación, proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible, siempre evaluando los posibles efectos ambientales.

El informe detalla el proceso de evaluación ambiental estratégica, que es un análisis para asegurar que el plan no cause daños significativos al medio ambiente. Durante su periodo de consultas, entre el 10 de noviembre de 2024 y el 27 de enero de 2025, se revisaron los posibles efectos del plan en el medio ambiente, considerando aspectos como la calidad del aire, el uso de recursos y otros factores relevantes. La conclusión es que sus “escasos efectos negativos” se asocian al desarrollo de actuaciones que precisan de consumo de agua, que según Medio Ambiente se pueden minimizar y compensar procurando un uso eficiente de los recursos hídricos en las labores de riego y limpieza, así como en la preparación de mezclas de hormigonado, y el uso de agua reutilizada o procedente del mar para el riego de viales.

Las medidas

El Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Zona Industrial de la Bahía de Algeciras contempla una serie de medidas específicas. El documento original recoge varias adaptaciones que se han realizado en los últimos años para mitigar las emisiones en el parque energético de Moeve, Acerinox, Indorama, Moeve Química, la planta de ciclo combinado de Repsol, la central térmica de Los Barrios, Sertego, EVOS y el Puerto de Algeciras, además de ayuntamientos y otras administraciones.

El documento también contempla una serie de medidas que se han definido durante el proceso de participación y otras que han surgido como resultado de su elaboración. De estas, para la planta de Indorama, el plan propone que aplique un tratamiento anaerobio para reducir las emisiones de contaminantes , el ahorro de consumo eléctrico y el aprovechamiento del biogás, así como la mejora de las válvulas de control en cristalización y medidas para minimizar el consumo eléctrico.

En Moeve Química, plantea el aumento de la recuperación energética de los gases de combustión de los hornos. Y en Acerinox, la adquisición de coches eléctricos. Para Repsol Butano, las medidas contempladas son la instalación de cargadores de vehículos eléctricos y el cambio de luminarias por otras más eficientes energéticamente.

El Plan también apunta a que se tomen medidas correctoras en actividades extractivas en las canteras que estén próximas a núcleos de población, la reducción de las emisiones en las industrias que manejan sólidos pulverulentos y la vigilancia de las emisiones canalizadas mediante inspecciones periódicas.

Para el sector portuario, el Plan apunta a la elaboración de un inventario de emisiones de buques en el Puerto de Algeciras.

En cuanto al tráfico rodado, el documento recoge la instalación de seis puntos de recarga de vehículos eléctricos en La Línea y el fomento de los vehículos limpios para transporte de mercancías.

Para el sector de la construcción y demolición, como medidas se plantea la aplicación de ordenanzas municipales sobre la gestión ambiental de las obras y la implantación de un Plan de Vigilancia y Control Ambiental en obras con la finalidad de disminuir las emisiones de partículas y el arrastre de materia mineral.

Como medidas de prevención, el documento propone a los ayuntamientos la reducción de áreas no pavimentadas desprovistas de vegetación en núcleos urbanos mediante el pavimentado de zonas y la transformación a suelo con cubierta vegetal, además de la limitación de acceso de vehículos a estos caminos para reducir la resuspensión de partículas.

En cuanto a medidas de sensibilización, están la elaboración de una guía de recomendaciones sanitarias asociadas a la calidad del aire, potenciar los cursos de formación orientados a la mejora de la calidad del aire y su inclusión en la formación académica y la incorporación de los aspectos relacionados con la calidad del aire en los programas de formación y evaluación de los conductores. También contempla el impulso de la cultura energética, favorecer la puesta a disposición de información sobre las emisiones de dióxido de nitrógeno y partículas de los turismos nuevos, fomentando el uso de vehículos más respetuosos con la calidad del aire en función de sus emisiones de contaminantes según el combustible empleado, y proponer actividades de participación e incentivo a la responsabilidad compartida.

Entre las medidas de gestión, se encuentran el estudio de olores en instalaciones industriales con potencial emisión de olores y la instalación de narices electrónicas en EVOS para detectar la presencia de gases que potencialmente podrían originar olores.

Situación actual

El documento indica que a pesar de las mejoras experimentadas en los últimos años, si se tienen en cuenta los objetivos de la Estrategia Andaluza de la Calidad del Aire (EACA), el valor objetivo de PM10 (partículas en suspensión con un diámetro menor o igual a 10 micrómetros, que pueden ser polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen), de 25,6 μg/m³ para la media anual, se respeta en todas las estaciones de la Bahía de Algeciras salvo en La Línea en los años 2015 y 2017.

En el caso de PM2,5 (partículas más pequeñas, de 2,5 micrómetros, que pueden penetrar profundamente en los pulmones, representando una amenaza para la salud), la media anual tiene un valor objetivo de 17 μg/m³, que también es respetado en todas las estaciones, salvo en el caso de La Línea en el periodo de 2015 a 2018.

En cuanto al dióxido de nitrógeno (NO2), el valor es de 32 μg/m³, que solo es superado en 2017 en la estación situada en el parking de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Algeciras. En el caso del dióxido de azufre (SO2), se establece un objetivo para la protección de la salud a través de la media anual de 12 μg/m³, que en los años 2020 y 2021 se cumple en todas las estaciones. No obstante, en los años anteriores ha habido superaciones frecuentes, como es el caso de Campamento (2015), Puente Mayorga y Guadarranque (en el periodo 2015-2019) y en la CA-34, junto a la barriada Cepsa, en los años 2015, 2016 y 2018.

stats