Melilla alerta por su tercer caso de rabia y reaviva la preocupación por el control de la enfermedad en Marruecos

La rabia continúa siendo un problema de salud pública en el país vecino, que cada año notifica alrededor de 500 casos animales

La amenaza invisible: el sarampión pone en alerta al Campo de Gibraltar por su proximidad con Marruecos

Uno de los perros con rabia localizados en Melilla.
Uno de los perros con rabia localizados en Melilla. / Consejería de Salud Pública de Melilla

Algeciras/Melilla ha confirmado este miércoles, 16 de abril, su tercer caso de rabia canina en apenas una semana, todos ellos con un mismo patrón: perros infectados que cruzan la frontera de Beni-Enzar desde Marruecos. Los otros dos casos se confirmaron los días 3 y 8 del mismo mes.

Este nuevo episodio ha redoblado la preocupación entre las autoridades sanitarias de la ciudad autónoma, que han lanzado un llamamiento a la ciudadanía: cualquier persona o mascota que haya tenido contacto con el animal debe avisar de inmediato a Salud Pública o a la Policía Local. La rabia, recuerdan, es mortal una vez aparecen los primeros síntomas, tanto en humanos como en animales susceptibles, por lo que resulta crucial iniciar el tratamiento preventivo lo antes posible tras la exposición.

Desde la Consejería de Salud Pública se ha recordado también que la vacunación antirrábica anual es obligatoria y gratuita en Melilla para perros, gatos y hurones mayores de tres meses.

Un problema persistente al otro lado de la frontera

Aunque España continental erradicó la rabia terrestre en 1978 gracias a las campañas de vacunación, Ceuta y Melilla siguen registrando casos esporádicos importados desde Marruecos, donde la enfermedad sigue siendo un problema de salud pública sin resolver.

Cada año, Marruecos notifica alrededor de 500 casos de rabia animal, una cifra que probablemente subestima la realidad debido a la falta de estadísticas fiables, especialmente en lo que respecta a la población canina. Las debilidades estructurales del sistema de control de la enfermedad son múltiples: vacunaciones insuficientes, escasa conciencia sanitaria entre profesionales, poca educación en salud pública, fallos en la coordinación intersectorial y ausencia de planes de comunicación eficaces.

A ello se suma el incumplimiento de normas básicas de higiene en mataderos y vertederos, donde la presencia de perros sin control favorece la transmisión del virus. También la profilaxis postexposición presenta problemas de accesibilidad y disponibilidad, una barrera crítica para detener la progresión de la enfermedad una vez se produce una posible infección.

La rabia es una enfermedad vírica aguda causada por un Lyssavirus que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos, incluidos los humanos. Se transmite, por lo general, a través de mordeduras de animales infectados o mediante el contacto de su saliva con heridas abiertas. El período de incubación puede variar de 10 días a más de un año, dependiendo de la localización de la herida y su proximidad al sistema nervioso central.

Una vez que la enfermedad se manifiesta clínicamente, no existe tratamiento efectivo y el desenlace es casi siempre fatal.

stats