La memoria de la autonomía andaluza en el Campo de Gibraltar (y II)

Los municipios del Campo de Gibraltar apoyaron los primeros intentos de autogobierno para Andalucía en la primera mitad de la década de los años 30

La pizarra de datos del referéndum de 1980.
La pizarra de datos del referéndum de 1980.

Una limitada geografía de respaldos

Como se ha comentado, la localización hispalense de las dos asambleas andaluzas en favor de la autonomía (1932 y 1936) permitió en su día aflorar sinergias institucionales y sociales más allá de Blas Infante desde su casa en Coria. Gracias al trabajo publicado en 1991, fue posible estructurar el proceso y despuntar primeros posicionamientos. A partir del libro de honor que la comisión organizadora regala al Círculo de la Amistad por acoger el foro de 1933, fue posible relacionar los asistentes, y desde ahí documentar otros extremos de la narrativa autonomista. Años más tarde le secundan trabajos que completan este iniciático panorama, reforzando la puesta en valor del ideal perseguido, definiendo las posiciones de sus actores y ampliando el universo de participantes y colaboradores: profundizando sobre los matices y las incógnitas abiertas. Así ve la luz otra monografía centrada sobre el hito más significativo del proceso: la Asamblea Regional cordobesa. Este segundo empuje aborda antecedentes, foro y conclusiones; matizaba los tópicos más difundidos, algunos de los cuales abonaron, y aún hoy motivan, propuestas políticas secesionistas que niegan la unidad andaluza. Tras un ingente trabajo de localización de fuentes provincializadas, la propuesta abría y progresaba una sugerente línea de trabajo sobre la cuestión.

Posteriormente, otro trabajo aportaría luz sobre última asamblea en julio de 1936.

Desde publicaciones auspiciadas por la Fundación Blas Infante (de limitada distribución), la temática desbordará los ámbitos del Andalucismo Histórico para ampliarse por nuevos foros y publicaciones historiográficas.

A partir de entonces, y siempre remitiendo al repertorio bibliográfico en la web de la entidad infantiana citada, surgen diferentes estudios con carácter provincial, documentando y esclareciendo, relativizando en suma, los tópicos repetidos e identificándolos con élites y formaciones reaccionarias y antirrepublicanas dando luz a intereses mercantiles o políticos que la tradición venía atribuyendo a la totalidad de las representaciones de Huelva y Granada e, incluso, evidenciando las contradicciones y suspicacias que aquel intento despertó entre los partidos de izquierda. Sobre todo, en el seno del PSOE como formación mayoritaria, o bien, dibujando un escenario de respaldo o rechazo en los politizados medios de comunicación.

Celebración del sí en el referéndum de 1980.
Celebración del sí en el referéndum de 1980.

Los años ha permitido superar la superficialidad inicial de contenidos y ofrecer hoy un abanico de situaciones que enriquecen la interpretación de la causa. Además, se han reunidos sus textos básicos y se ha profundizado en su análisis. Pese a estos avances en el campo de las posiciones de los municipios de Andalucía, hay numerosas lagunas sobre las que llama la atención este trabajo.

En el caso de la transición, sin entrar en profundidades a causa de las limitaciones de esta revista, se encuentran más estudiadas y quizás no tan difundidas como debieran. En muchos casos, la narrativa estatutaria ha eclipsado los esfuerzos por gozar de las primeras instituciones en la Historia de Andalucía, por causa también del discurso que en las últimas cuatro décadas se ha gestado por el grupo político que más respaldo ha alcanzado. Su excesiva simplificación, más cercana al mito o la propaganda, ha oscurecido las ingentes movilizaciones cívicas y sometieron la verdad a intereses partidistas. No obstante, los años y las disciplinas histórico-política han puesto los hechos en su sitio.

Una guía para documentar

Este apartado pretende orientar a los investigadores alrededor de fechas y hechos donde es posible localizar documentos referidos a la materia que nos ocupa. Obvio decir que toda la cuestión está sujeta a las características archivísticas en cada caso. Un periodo sobre el que el franquismo ha puesto su empeño (con interés desmedido) para ser borrado de la historia.

Dicho esto, cabe considerar que los márgenes temporales sugeridos y el hito del procedimiento que justifica el mismo, son siempre aproximados. Como lo son también los autores de las posibles comunicaciones destinadas a la institución local, personajes públicos o entidades sociales.

Igualmente, a excepción de la Diputación de Sevilla, ampliamente documentada, es necesario una labor heurística sobre los archivos de las entidades provinciales: los históricos provinciales y de las instituciones locales. Se trataría siempre de recomponer y dar luz a ese puzle que pronunciamientos y comunicaciones, priorizando las instituciones democráticas pero sin olvidar personalidades, organizaciones o entidades representativas públicas o privadas (identificadas o no con el proyecto) a las cuales también se desea incorporar a la dinámica estatuyente. Por otro lado, completar ese mosaico con las oportunas apariciones en los medios escritos de noticias y/o colaboraciones en apoyo o bien denostando el ideal perseguido.

Así las cosas, pasamos a continuación a considerar algunas reseñas cronológicas, dejando constancia de que más allá de lo expresamente reseñado no se ha localizado más datos al respecto:

a) Convocatoria desde la Diputación hispalense a sus homólogas para la cita en Sevilla del 6 de julio de 1931.

b) Dictamen, sondeo, que se redacta en el primer encuentro y difundido tras el mismo (11 de julio de 1931).

c) Difusión del texto: Estatuto de Gobierno Autónomo de Andalucía (remitido el 3 de agosto de 1932).

d) 2a convocatoria a las diputaciones en Sevilla, previa a la cita del 26 de febrero de 1932.

e) Redactadas las Bases para un Estatuto de Autonomía se difunden de nuevo.

f) Diferentes anuncios sobre la convocatoria del foro regional durante 1932, siempre aplazados (abril, mayo y noviembre). Izados de bandera de Andalucía.

g) Propuesta para la elaboración de encuentros provinciales preparatorios del. En Cádiz tiene lugar el 21 de abril de 1932 en su capital. En ésta se dan cita un limitado número de representantes locales (Cádiz, Jerez, Algeciras, Grazalema, Chiclana, San Fernando y Puerto de Santa María) que se equilibra con la elevada presencia de entidades cívicas y profesionales. De ellas, no tenemos constancia de ninguna posición procedente de la comarca. Además, los diputados a Cortes: Fermín Aranda (republicano), Moreno Mendoza (republicano radical), Manuel Muñoz (radical socialista), y Francisco Aramburu (republicano derechista), quienes, además, contaban con la representación de Emilio de Sola (republicano) y Santiago Rodríguez (republicano).

Viñeta del humorista Martinmorales en los años de la transición andaluza.
Viñeta del humorista Martinmorales en los años de la transición andaluza.

h) La Asamblea Regional de 1933. Asistentes, adhesiones, delegaciones y posicionamientos. De la comarca se adhieren La Línea y asiste San Roque. Algeciras se adhiere y delega en la Presidencia. Está presente el diputado linense Adolfo Chacón Mata.

i) Eco de los resultados del encuentro regional, durante y en días posteriores.

j) Difusión del texto de la cita cordobesa: Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Autonomía.

k) Difusión del Manifiesto fundacional de la FADMA: (marzo, 1934) y adhesiones.

l) Difusión del Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Autonomía de 1933 editado por la Junta Liberalista (mayo/junio de 1936).

ll) Convocatoria y adhesiones a la 2a Asamblea Regional en Sevilla (julio, 1936). A la que vuelve a hacer acto de presencia una delegación de San Roque.

Conclusiones

Nuestra intención ha sido presentar en su conjunto los hechos y encuadrarlos dentro de las políticas de recuperación de la Memoria Democrática como devenir poco conocido y promocionado; sin embargo, no menos importante especialmente para la Andalucía de hoy. Un ejercicio de reconocimiento hacia aquella aspiración constitucional y legítima, ante aquellos que niegan los avances y conquistas históricas alrededor de la vertebración territorial del Estado. En términos generales, y es nuestro ejemplo, buena parte del Andalucismo Histórico es también parte de la Memoria Democrática toda vez que la aspiración para el autogobierno, y todo lo que de ella se deriva, formaron parte de la democracia republicana.

No nos resistimos a citar, al menos, las adhesiones municipales a la vía del artículo 151 para conquistar la autonomía en 1979 por dicho artículo: Algeciras, 31 de julio; Los Barrios, 17 de julio; Castellar, 2 de agosto; Jimena, 29 de julio; La Línea, 9 de julio; San Roque, 4 de agosto y Tarifa, 7 de agosto.

Artículo publicado en el número 60 de Almoraima. Revista de estudios campogibraltareños. (Abril 2024)

stats