Un inicio de primavera complicado para los alérgicos: el polen llega antes y con más fuerza

Las altas temperaturas del invierno y las lluvias recientes adelantan la temporada de alergias en Andalucía, aunque en el Campo de Gibraltar su impacto será leve gracias a la influencia del mar

El Campo de Gibraltar, en alerta por una inminente plaga de mosquitos tras las lluvias

La diosa romana Maya visita el Parque del Centenario de Algeciras
El Peñón de Gibraltar enmarcado por las flores desde el Parque del Centenario en Algeciras.

Algeciras/Las alergias respiratorias afectan cada vez a más personas en todo el mundo. Son una respuesta anómala del sistema inmunitario ante sustancias ambientales que, aunque inofensivas para la mayoría, provocan inflamación en ojos, nariz, garganta y bronquios en quienes las padecen. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) advierte que este año la primavera puede ser especialmente difícil para los alérgicos debido a las altas temperaturas registradas durante el invierno y las lluvias recientes, que han favorecido una mayor producción de polen.

A pesar de esta situación, la provincia de Cádiz y en particular el Campo de Gibraltar se encuentran entre las zonas con menor impacto de polen. Esto se debe a su situación costera y a la influencia del viento, que arrastra las concentraciones de polen hacia el interior y limpia el aire de los municipios cercanos al mar. Los datos del Comité de Aerobiología Clínica de la Seaic confirman que los niveles de polen en la zona se mantienen bajos, con menos de 50 granos de polen por metro cúbico en el aire.

IMG_4207
IMG_4207 / Vistas sobre la ensenada de Getares.

El informe de la Seaic establece una primavera leve en Almería, Cádiz, Málaga y Huelva, con niveles de polen de entre 1.000 y 3.000 granos por metro cúbico. En cambio, en Córdoba y Granada la previsión es moderada, mientras que en Sevilla y Jaén se esperan niveles altos, superando los 5.000 granos/m³. "Estamos viendo cómo el clima genera un entorno cada vez más hostil para los alérgicos. Las temporadas de polen son más largas y los niveles más elevados", explica el doctor Darío Antolín, vicepresidente de la Seaic.

El impacto del cambio climático y la contaminación

El cambio climático está alargando las temporadas de polen y aumentando su intensidad. Fenómenos meteorológicos extremos como tormentas eléctricas, vientos fuertes o calimas contribuyen a la dispersión de aeroalérgenos. Algunos estudios han demostrado que las tormentas eléctricas pueden fragmentar los granos de polen en partículas microscópicas, facilitando su penetración en las vías respiratorias y agravando los síntomas de asma.

A esto se suma la contaminación del aire, que potencia los efectos de las alergias. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO₂) y las partículas en suspensión (PM2.5) alteran la barrera protectora de la mucosa nasal y ocular, facilitando la penetración de aeroalérgenos y empeorando los síntomas.

Consejos para sobrellevar la alergia

Para reducir los síntomas de la alergia, los especialistas recomiendan:

  • Conocer los tipos de polen a los que se es alérgico.
  • Usar mascarillas o filtros nasales en los días de alta concentración de polen.
  • Extremar la higiene personal, lavándose las manos y la cara con frecuencia.
  • Evitar el contacto directo con plantas productoras de polen.
  • Limpiar el polvo con bayetas húmedas para evitar su dispersión en el aire.
  • Seguir el tratamiento médico prescrito.
  • Viajar con las ventanillas del coche cerradas para evitar la entrada de polen.
stats