El PSOE de Cádiz pide una fiscalidad especial para el Campo de Gibraltar ante el Gibrexit
La ponencia marco aprobada en el decimoquinto congreso provincial también reclama a la Junta la aplicación de las 112 medidas compensatorias
Ruiz Boix, secretario general con el respaldo del 65,9% de los delegados

El PSOE de Cádiz reclama un régimen fiscal especial para la comarca como una de las medidas para hacer frente a los efectos del Brexit en Gibraltar. La demanda de los socialistas gaditanos está recogida en la ponencia marco del decimoquinto congreso provincial, celebrado el sábado en la capital. En el cónclave socialista, el sanroqueño Juan Carlos Ruiz Boix resultó revalidado al frente del partido; cargo orgánico que se añade a sus atribuciones como alcalde de San Roque, diputado en el Congreso y presidente de la Comisión de Exteriores de la Cámara Baja.
La ponencia marco del PSOE, de 73 folios y más de 500 artículos, dedica un apartado de trece puntos al Brexit, si bien la mayor parte son introductorios y aportan contexto. El texto propuesto recibió apenas una enmienda cosmética en uno de los puntos de ese apartado frente a las más de 200 que hubo en general para todo el articulado. Así, el documento validado por los socialistas recoge expresamente que "el PSOE de Cádiz viene reclamando desde el año 2012 un régimen fiscal especial para el Campo de Gibraltar similar al que tienen Canarias o Ceuta y Melilla y confiamos en que el Gobierno de España adopte las medidas de armonización fiscal que resulten adecuadas para La Línea, como ciudad más afectada por el Brexit, y sumando también otras para el conjunto de la comarca".
Este planteamiento, así como los recogidos en el resto de artículos de la ponencia, marcará la acción de los socialistas gaditanos sobre el Gibrexit durante los próximos cuatro años. Sin embargo, el punto no aborda cuándo se debe poner en marcha ese régimen fiscal especial. El pasado febrero, la ministra de Hacienda -y desde marzo secretaria general del PSOE de Andalucía-, María Jesús Montero, supeditó cualquier medida fiscal para La Línea a que antes se alcance un acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido sobre la relación de la colonia en el ámbito comunitario.
La ponencia marco de los socialistas añade que, con respeto a la posición de soberanía de España, debe buscarse la creación de una zona de prosperidad compartida con medidas sobre las bases de la eliminación física de la Verja; la libertad de circulación de personas; la libertad de circulación de mercancías y el uso conjunto del aeropuerto. Igualmente se solicita de la Junta de Andalucía la ejecución del plan de 112 medidas para mitigar los efectos del Brexit en la comarca "y remar junto al Gobierno de España en la idea de crear a ambos lados de la Verja esa Zona de Prosperidad Compartida".
La demanda de una fiscalidad diferenciada para el Campo de Gibraltar también ha sido puesta recientemente sobre la mesa por el Partido Popular. El alcalde de Algeciras, senador del PP y presidente de la Comisión de Exteriores en la Cámara Alta, José Ignacio Landaluce, reclamó a finales de marzo en el Senado un régimen fiscal especial para el conjunto de la comarca; algo que la Junta también respalda. Para el PP, el Gobierno central debe aplicar un plan alternativo que debe pasar por reforzar la posición económica y social del Campo de Gibraltar contemplando el apoyo de la Unión Europea para el establecimiento de un estatuto fiscal especial para la zona de manera que se equilibren ambos territorios y se evite la competencia desleal y la desventaja a la hora de atraer inversiones.
La hoja de ruta de los socialistas gaditanos igualmente alude a otras cuestiones clave para la comarca, como la petición de más recursos para la administración de la Justicia con la que hacer frente al narcotráfico o los proyectos de infraestructuras pendientes.
Las propuestas del PSOE de Cádiz sobre el Brexit
Estos son los artículos dedicados al Brexit en la ponencia marco del décimo quinto congreso del PSOE de Cádiz:
- Desde que en junio de 2016, la ciudadanía del Reino Unido aprobó en referendo su salida de la Unión Europea, llevamos ya nueve largos años de negociaciones entre los gobiernos español y británico y la Comisión Europea para establecer un nuevo marco de relaciones sobre Gibraltar.
- Esta situación tiene un efecto sensible para los cerca de 300.000 españoles de la zona del Campo de Gibraltar, así como para los casi 35.000 habitantes de la colonia británica.
- Desde que se iniciasen los trámites del Brexit, el Gobierno de España ha manifestado en multitud de ocasiones su intención de propiciar un Acuerdo UE-Reino Unido que asegure un futuro de prosperidad para la región y una política de buena vecindad sin renunciar a las posiciones sobre soberanía que el Reino de España mantiene en la zona. También los alcaldes de la zona se han pronunciado en ese sentido.
- El Gobierno de España, junto con la Comisión Europea, sobre la base del Entendimiento de Nochevieja de 2020 y el Mandato Negociador de 2021, ha presentado al Reino Unido una propuesta global y equilibrada que aborda todos aquellos elementos que conforman una verdadera zona de prosperidad compartida.
- De esta forma, y bajo ese espíritu del principio negociador, se ha venido trabajando por parte de los gobiernos español y británico y la Comisión Europea.
- En este proceso de negociación se han abordado cuestiones de interés mutuo de muy distinta naturaleza y complejidad técnica que requieren, no obstante, la atención inmediata de las partes para garantizar la convivencia y prosperidad de la zona y que han sido explicadas en múltiples ocasiones en sede parlamentaria por el Gobierno.
- Las negociaciones se mantienen en la actualidad sobre la base de los avances significativos ya conseguidos relativos a líneas políticas generales, incluyendo el aeropuerto y la movilidad de bienes y personas, sin menoscabo de nuestra posición de soberanía.
- Durante todo este proceso negociador, el Gobierno de España, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores viene manteniendo un contacto y una comunicación fluida con la Junta de Andalucía, los ocho alcaldes del Campo de Gibraltar, el Grupo Transfronterizo y la Asociación de Trabajadores Españoles en Gibraltar (ASCTEG).
- El artículo 97 de nuestra Constitución determina que es al Gobierno a quien corresponde dirigir la política exterior y lo está haciendo en el caso de las negociaciones con el Reino Unido apostando por una nueva vecindad con Gibraltar, pero sin renunciar a las posiciones españoles en materia de soberanía.
- Por todo ello, desde el PSOE de Cádiz demandamos de todos los partidos con representación parlamentaria y de todas las instituciones públicas el apoyo al Gobierno de España en sus esfuerzos diplomáticos para alcanzar un acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido que asegure el establecimiento de una zona de prosperidad compartida que redunde en beneficio de los habitantes del Campo de Gibraltar y del Peñón de Gibraltar.
- Y que dicho acuerdo se alcance sobre las bases de la eliminación física de la verja; la libertad de circulación de personas; la libertad de circulación de mercancías y el uso conjunto del aeropuerto.
- El PSOE de Cádiz viene reclamando desde el año 2012 un régimen fiscal especial para el Campo de Gibraltar similar al que tienen Canarias o Ceuta y Melilla y confiamos en que el Gobierno de España adopte las medidas de armonización fiscal que resulten adecuadas para La Línea, como ciudad más afectada por el Brexit, y sumando también otras para el conjunto de la comarca.
- Aquí viene al caso apuntar que la Junta debería ejecutar el plan de 112 medidas para amortiguar los efectos del Brexit, y remar junto al Gobierno de España en la idea de crear a ambos lados de la Verja esa Zona de Prosperidad Compartida.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg