La quinta carretera más peligrosa de España y la primera de Andalucía está en La Línea
El kilómetro 6 de la N-351 acumuló entre 2018 y 2022 un total de 47 accidentes con 58 personas involucradas según un informe de Automovilistas Europeos Asociados
El cruce hacia el Santuario de la Luz en la N-341 también aparece en el documento con 14 siniestros con 19 heridos o fallecidos
La DGT instala un nuevo radar de tramo en la N-340 a su paso por Tarifa

La Línea/La N-351, vía que discurre por La Línea y da acceso a Gibraltar, es uno de los mayores puntos negros de las carreteras españolas según el último informe elaborado por Automovilistas Europeos Asociados (AEA). En el kilómetro 6 de esta vía, que corresponde al tramo de la avenida Príncipe de Asturias, se registraron entre 2018 y 2022 un total de 47 accidentes con 58 personas involucradas, lo que la convierten en la quinta carretera más peligrosa de España y la primera de Andalucía. Por ella circulan al día casi 25.000 vehículos.
En el informe también aparece otro punto conflictivo del Campo de Gibraltar, el kilómetro 81 de la N-340, que corresponde al término municipal de Tarifa, justo donde se encuentra el cruce hacia el Santuario de Nuestra Señora de la Luz. En este punto se registraron en ese mismo periodo 14 accidentes con 19 víctimas, heridos o fallecidos.
El informe Las carreteras más peligrosas de España ha sido elaborado por Automovilistas Europeos Asociados con datos del Índice de Peligrosidad Medio del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana en los tramos donde se han producido accidentes con víctimas en la Red de Carretera del Estado durante el periodo 2018-2022.
En este informe no aparece la A-7 a su paso por el arco de la Bahía de Algeciras, que en los últimos años encadena un gran número de accidentes, aunque no en un punto kilométrico concreto, como es el caso de los tramos situados en La Línea y Tarifa.
En La Línea, este punto negro está señalizado como tramo de concentración de accidentes y está limitado a 40 kilómetros por hora debido a que discurre por la trama urbana de la ciudad y cuenta con varios pasos semafóricos y rotondas. Desde hace unos meses, este tramo cuenta con una cámara de visión artificial instalada por la Dirección General de Tráfico (DGT) para la detección automatizada de vehículos con el objetivo de comprobar el uso del cinturón de seguridad o del teléfono móvil al volante. Está situada en el kilómetro 6,7, en sentido hacia la Verja, entre la rotonda de la Balona, junto al establecimiento OhTels, y el acceso a Gibraltar.
En toda España, entre 2018 y 2022 solo hubo cuatro puntos de la Red de Carreteras del Estado en el que se registraron más accidentes que en el kilómetro 6 de la N-351. El informe de AEA señala al kilómetro 0 de la autovía A77a, en Alicante, como el tramo que contabiliza más accidentes (110) y víctimas (158) de la Red de Carreteras del Estado. A este punto le siguen el kilómetro 17 de la autovía T-11, en Tarragona, con 92 accidentes y 145 víctimas y el situado en el kilómetro 12 de la autovía A-55, a la altura de Mos, en Pontevedra, con 58 accidentes y 107 víctimas, aunque en el informe de este año no aparece entre los 270 más peligrosos porque ha mejorado su índice de peligrosidad respecto a periodos anteriores. El cuarto tramo más peligroso también se encuentra en la T-11 de Tarragona, en el kilómetro 15, con 63 accidentes y 81 víctimas.
El otro punto negro de las carreteras del Campo de Gibraltar, el kilómetro 81 de la N-340, también cuenta con una señal de tramo de concentración de accidentes y está limitado a 70 kilómetros por hora, con una línea continua para evitar adelantamientos. La mayor peligrosidad está en el cruce con la carretera que va al Santuario de la Luz.
Para intentar disminuir la cantidad de accidentes, este punto contará pronto con un radar de tramo, cuya señalización se instaló el pasado enero, pero aún no ha entrado en funcionamiento, según la información que puede consultarse en la web de la DGT en el apartado de equipos y tramos de vigilancia. El panel que anuncia a los conductores la proximidad del inicio del tramo controlado se sitúa a la altura del río Jara en sentido Cádiz, poco después del Hostal El Levante y del panel que previamente avisa de la entrada en un tramo de concentración de accidentes. La señal especifica que en el tramo controlado por el radar la velocidad máxima se encuentra limitada a 70 kilómetros por hora, aunque no quiere decir necesariamente que el tramo se inicie justo a continuación ni tampoco se hace constar la longitud del tramo monitorizado por el sistema.
Un par de kilómetros más adelante, en el margen izquierdo de la calzada se encuentra el primero de los dos equipos de medición, consistente en una cámara alimentada por cuatro paneles fotovoltaicos.
El radar de tramo estará activado en cuanto estén colocados todos los sistemas de medición y su ubicación sea publicada en la página web de la DGT (un requisito indispensable junto con la señal en la propia carretera). Será entonces cuando se pueda determinar la lontigud bajo control, que por lo general abarca de 2 a 3 kilómetros, en función de la carretera, su trazado e historial de siniestralidad.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg