El saqueo turco de Gibraltar en 1540 (y II)
Instituto de Estudios Campogibraltareños
El libro de Barrantes se considera la monografía impresa más antigua sobre la historia de Gibraltar, reeditado hasta ahora solo dos veces
Este primer libro impreso de Barrantes (1566) está subdividido por su composición en dos obras distintas
Las negociaciones de Berlín: Los originales de la correspondencia secreta Franco-Serrano (y II)
Los originales de la correspondencia secreta Franco-Serrano (I)

Una conclusión con reseña correcta
Para concluir esta revisión bibliográfica es preciso mostrar la reseña correcta de las referidas obras de Barrantes, analizando y cotejando sus originales.
El título exacto del primer libro de Barrantes, como se dijo era Dialogo entre Pedro Barrantes Maldonado, y vn cauallero estrangero que cuenta el saco que los turcos hizieron en Gibraltar. Y el vencimiento y destruycion que la armada de España hizo en la de los turcos. Año 1540. Impreso en Alcalá de Henares por Sebastián Martínez en 1566. Tamaño en 8º, con 96 hojas sin foliar o numerar, pero con signaturas tipográficas alfa- numéricas para orientar al encuadernador. De tipografía gótica y con numerosas abreviaturas en el texto, imitando a los manuscritos del medievo. Caja de texto de 25 renglones a toda plana y escasas notas marginales.
Este libro de Barrantes se considera la monografía impresa más antigua sobre la historia de Gibraltar, reeditado hasta ahora solo dos veces. La primera por Feliciano Ramírez de Arellano y José Sancho Rayón, sin estudio preliminar y con la ortografía del siglo XIX, formando parte de tres relaciones históricas en una colección de libros españoles raros y curiosos. La segunda en una edición de José López Romero con amplio estudio preliminar, que recupera la ortografía del siglo XVI, sin las abreviaturas y con doble paginación, la actual numérica a pie de página y otra alfa-numérica en el texto con las signaturas tipográficas originales ampliadas a todas sus hojas. El título y contenido de ambas reediciones apenas tienen un leve cambio ortográfico con el original, como se ve en la bibliografía final.
De la aprobación y licencia real del citado libro de Barrantes (Madrid, 9-julio-1566), se deduce la inexistencia de otra edición impresa en 1540 o 1556, tampoco en 1792, como evidencian destacados bibliógrafos al omitir cualquier reseña de esas supuestas ediciones de los siglos XVI a XVIII.
Este primer libro impreso de Barrantes (1566) está subdividido por su composición en dos obras distintas. Una es un diálogo típico del humanismo renacentista, entre el autor y un ficticio caballero extranjero con un centenar de intervenciones por cada uno, éste con preguntas cortas y aquél con respuestas largas, ocupando la mayor parte del libro.
Le sigue una relación de suceso sobre la victoria naval a los turcos, menos extensa y sin diálogo, subtitulada Relación de Pedro Barrantes Maldonado de lo que hizo la armada turquesca desque salio de Gibraltar. Y como don Bernardino de Mendoça, General de la armada de España, dio batalla naval a la armada de los turcos y los vencio, mato y captivo la mayor parte de ellos, y les tomo diez nauios, y liberto setecientos y cinquenta christianos. Por la falta de unidad compositiva parece un texto posterior al diálogo que le precede.
En cuanto al libro de Barrantes titulado Ilustraciones de la Casa de Niebla, existe una copia manuscrita del siglo XVIII en la Biblioteca Nacional, que omite el saqueo turco a Gibraltar y termina con la nota: “Fin de la otava parte y final de la obra”, que podría ser copia del borrador o versión inicial redactada por el autor aún en Alcántara, su ciudad natal.
Existe otro manuscrito en la Real Academia de la Historia, que ya tiene nueve partes y menciona el ataque turco a Gibraltar. Al tener la firma final del autor y numerosas tachaduras o correcciones marginales, se tiene por original autógrafo o último borrador personal de Barrantes, con ilustraciones propias. En él consta que lo inició en 1540 y concluyó en Sanlúcar de Barrameda (1-septiembre-1541), aunque tiene rectificaciones más tardías.
Le sirvió a Pascual Gayangos en su edición impresa con un estudio introductorio sobre el autor. La posterior edición impresa de Federico Devis Márquez, en su estudio introductorio apunta a una futura edición crítica, pero se limita a transcribir la anterior edición de Gayangos.
El autor describe ahí con brevedad el ataque turco a Gibraltar de 1540 y la decidida ayuda del duque de Medina Sidonia para su defensa, por servir a Dios y al emperador y por el significado familiar de esa ciudad, en cuya tarea participó el propio Barrantes, quien escribe al respecto: “yo hize en aquella sazon un dialogo de sesenta hojas en que largamente se recuenta, ansi todo lo que pasó en aquel hecho” y por ello “lo dexo de escrebir aquí, remitiéndome a mi dialogo”. Pero eso no supone que aquel diálogo sea idéntico al publicado veinticinco años más tarde, como se podría deducir de los manuscritos conservados en la Biblioteca del Escorial.
Esos manuscritos escurialenses requieren mayor información. Es cierto, como dijo Fernández Navarrete, que forman parte de dos códices distintos (BE: &-III-23 y BE: V-II-4), cuyo origen y naturaleza interesa conocer mejor. Ambos fueron recopilados por cronistas reales del siglo XVI, para sus crónicas o historias de Carlos I y Felipe II. Los implicados en ellos son Florián de Ocampo, cronista real entre 1539- 1558; Bernabé de Bustos, entre 1546-1557; y Juan Páez de Castro, entre 1555-1570.
El códice (BE: V-II-4), de 485 hojas en folio, perteneció a Ocampo. Contiene una copia manuscrita sin autoría y titulada Compendio del assalto que los turcos hizieron en Gibraltar y la victoria que dellos se ovo, donde le falta “año 1540” que algunos autores añadían al título. En los dos catálogos de manuscritos castellanos escurialense consultados, uno añade ese incorrecto “año 1540” al final del título, mientras en el otro falta, como en el original.
El Compendio, aunque no consta su autoría, por la letra parece copiado por Bustos, quien como corresponsal lo remitiría a Ocampo. Está en un cuaderno de 13 hojas en 4º, de menor tamaño que el códice in folio que lo contiene. Es probable que Bustos se informase de Pedro Barrantes Maldonado, testigo del suceso, quien sería su autor original, como se viene considerando. Ambos eran extremeños, Bustos nació en Cáceres y Barrantes en Alcántara, pudieron tener algún intercambio epistolar al respecto.
Como su nombre indica, el Compendio es resumen de un relato anterior más amplio del ataque turco a Gibraltar y la victoria de Alborán. Su contenido carece de diálogo y es distinto y menos extenso que el libro de Barrantes (1566), del que también difiere en algunos detalles no incluidos en el libro impreso. Esa diferencia se advierte en el incipit o inicio del Compendio que dice “Cairedin Bassa a quien por sobrenombre llaman Barba roxa”, mientras en el libro de Barrantes (1566) es “Estrangero: ¿De donde bueno cauallero con lanças, adarga y coraças…”, por lo que ambos no son idénticos, como varios autores citados pretendían. Además el Compendio sigue inédito sin imprimir.
El otro códice (BE, &-III-23), de 420 hojas en 4º, perteneció al cronista Juan Páez de Castro, que leyó el manuscrito del libro de Barrantes (1566) y dio la aprobación para imprimirlos. Pero al cotejar dicho códice, surge una sorpresa pues tiene tres documentos manuscritos del ataque turco a Gibraltar y no dos según Fernández Navarrete.
El primero (BE, &-III-23, ff. 177-190) es una copia literal del Compendio incluido en el anterior códice reseñado de Ocampo (BE,V-II-4: ff. 148-160), pero con erratas del copista incluso en su título, cuya transcripción exacta es Conpemdiom del assalto que los turcos hizieron en Gibraltar y la vitoria que dellos se ovo.
El segundo (BE, &-III, ff. 291-322), consta en el índice inicial como Relacion del assalto que los Turcos hizieron en Gibraltar, aunque luego el título sobrescrito al comienzo del texto dice “Dialogo de Pedro Barrantes Maldonado”. Es una copia literal incompleta del diálogo impreso en el libro de Barrantes (1566), pues el centenar de intervenciones de los interlocutores apenas alcanza setenta.
El tercero (BE, &-III-23, ff. 311-322), títulado Declaracion de Pedro Barrantes Maldonado de lo que hizo la armada turqueca desque salió de Gibraltar e como don Bernaldino de Mendoza general de la armada de España dio vatalla nabal a la armada de los turcos e los vencio mato y catiuo la mayor parte dellos y les tomo diez nabios eee liverto septeçientos y çinquenta christianos, coincide literalmente con el subtítulo del libro de Barrantes (1566), salvo que la palabra inicial “declaración” del título la sustituyen por “relación” y algún cambio ortigráfico. El resto del contenido es similar.
Reseñadas correctamente las obras de Barrantes del ataque turco a Gibraltar y la victoria de Alborán, tras cotejar los originales respectivos y apurando hasta el extremo el límite requerido, quedan varias omisiones forzadas, igual que lagunas e interrogantes pendientes que se reservan para analizar en posteriores investigaciones. Hasta ahora solo el libro impreso (1566) tiene algún estudio literario o histórico, como el de López Romero o el más sugerente de Carabias (2009). Pero el Compendio, sigue inédito y sin editar impreso, aunque personalmente se trabaja en ello.
Artículo publicado en el número 60 de Almoraima, revista de estudios campogibraltareños
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg