Sombras y luces en la conservación del patrimonio cultural (II)

Observatorio de la Trocha | Patrimonio cultural y natural

Nueva entrega de una serie de artículos sobre malas y buenas noticias sobre el patrimonio a escala mundial, pero con especial atención a la comarca

La Algeciras del siglo IX aparece bajo el Centro Paco de Lucía
La Algeciras del siglo IX aparece bajo el Centro Paco de Lucía / Jorge Del Águila
Carlos Gómez De Avellaneda Sabio - Doctor en Historia, presidente de la asociación cultural La Trocha y de la Sección 2ª del IECG

01 de julio 2022 - 05:00

Esta sección, con carácter intermitente, está dedicada a informar de forma sencilla sobre las malas y buenas noticias relativas a la conservación del patrimonio cultural y natural, una realidad que cada vez preocupa más a la sociedad. Trataremos el problema con carácter global, más priorizando los temas más cercanos geográficamente a los lectores de Europa Sur. En cada entrega, en primer lugar atendemos a las malas noticias para después consolarnos con las buenas, que afortunadamente son más…

SOMBRAS

En peligro de extinción un reptil autóctono de Baleares

Las islas son de gran interés zoológico pues la barrera impuesta por las aguas facilita la formación, a causa de la evolución, de endemismos o variantes propias del lugar. Ello fue observado por el gran naturalista Carlos Darwin (1809-1882) durante la expedición científica del buque Beagle (1831-1836) en la cual estudio las trece especies de pinzones presentes en las fascinantes islas Galápagos, archipiélago del Océano Pacífico.

Darwin comprobó que las referidas aves básicamente semejantes, pero con diferentes formas de pico debido a las formas de alimentación proporcionadas por cada isla a la variante que en ellas habitaba. Entre los fenómenos propios de estos endemismos, está el gigantismo insular, debido a no tener depredadores ni otras especies competidoras por el alimento.

Un caso conocido es el Dodo (Raphus Cucullatus) de Isla Mauricio, una gran ave no voladora, de un metro de altura y emparentada con las palomas, extinguida en 1662 a causa de la introducción de especies depredadoras por los colonizadores.

El polo opuesto de este desdichado e indefenso animal es el nada desdichado ni indefenso Dragón de Komodo (Varanus Komodensis), feroz “lagarto” con más de tres metros de longitud, un depredador que ataca a los humanos y entre otros simpáticos detalles, recordemos que sus mordeduras se infectan siempre por la cantidad de bacterias que tiene en la boca… afortunadamente está confinado en la isla de Komodo, perteneciente a Indonesia.

Esta lagartija azul pertenece a una especie única en el mundo, un endemismo de las islas de Ibiza y Formentera. Ahora puede desaparecer en muy pocos años, tras la introducción casual de la culebra de herradura.
Esta lagartija azul pertenece a una especie única en el mundo, un endemismo de las islas de Ibiza y Formentera. Ahora puede desaparecer en muy pocos años, tras la introducción casual de la culebra de herradura.

En nuestras islas de Ibiza y Formentera disfrutamos de otro endemismo, un reptil que nada tiene que ver con su siniestro primo de Indonesia. Se trata de una lagartija (Podarcis pityusensis) con nada menos que dieciocho subespecies, pero que según los expertos se puede extinguir alrededor del año 2030. Como en el caso del Dodo, ello es debido a la introducción de especies depredadoras por causas antrópicas (de intervención humana).

Un fenómeno desgraciadamente normal y hoy muy perseguido por las leyes, es traer un animal propio de un determinado territorio a modo de recuerdo, mascota o regalo, para al cabo del tiempo decidir soltarlo en el campo ante la dificultad de su mantenimiento. Pero en esta ocasión, la causa es otra, el transporte de olivos desde la península para su plantación en la isla. En ellos viajaron ejemplares de culebra de herradura, (Hemorrohois hippocrepis) amparados por los cepellones de tierra preservados entre las raíces, registrándose en 2003 los primeros avistamientos. Esta serpiente, que no ha parado de reproducirse, puede alcanzar una longitud de un metro y medio y las lagartijas forman parte de su dieta. Como la variedad ibicenca no tenía depredadores de esa importancia, no está preparada para defenderse de ellos, siendo presa fácil de la especie intrusa, de tal manera que la desaparición de este endemismo se prevé en pocos años. Pero no todo está perdido. Ya informaremos…

Las inauditas dudas sobre la Cueva de la Maravilla Blanca

Esta cueva fue descubierta en la zona de la Araña, una barriada perteneciente a Málaga capital, situada en la vía de salida por la antigua carretera nacional hacia Almería. Según algunos, tiene unas dimensiones en línea con las de la cueva de Nerja.

El caso es que presenta la típica morfología kárstica, modelada por las aguas subterráneas en la roca caliza, así presenta los característico espeleotemas que adornan de modo natural sus techos y paredes. Se han delimitado algunos sectores, ya bautizados como como “Las Capillas” o “La Catedral”. Hasta aquí todo muy bien.

El problema es que esta en el terreno de una explotación cementera, la FYM-Heidelberg, que ha hecho todo lo posible para continuar la explotación de la caliza llegando incluso a contratar geólogos para que “demostraran” que el hallazgo carece de interés. La historia es recurrente y se ha dado mil veces, siendo increíble que pueda ocurrir esto todavía a principios de la tercera década del siglo XXI, con todo lo que se ha peleado al respecto. Los vecinos organizaron recogidas de firmas, pero se ha percibido cierta tibieza en la defensa de este bien natural. Pero tenemos confianza plena en la firme acción de la administración

Cueva de “La maravilla Blanca”, que algunos han pretendido destruir.
Cueva de “La maravilla Blanca”, que algunos han pretendido destruir.

Intentan quemar la puerta del patio de Los Naranjos en la Catedral de Málaga

Recientemente y aprovechando la noche, un hombre arrojó líquido inflamable a fin de quemar la puerta del Patio de Los naranjos en la Catedral de Málaga. Pero un grupo de jóvenes avisó a la policía y a los bomberos, que pudieron apagar el incendio sin que este provocara grandes daños en esa puerta, que es barroca, del siglo XVIII y de gran valor histórico.

Agresión a la Gioconda

Las obras de arte, en especial las más famosas, sufren las iras de fanáticos y perturbados, triste asunto que trataremos pronto con más profundidad. Hoy nos limitaremos al último atentado contra la Gioconda o Mona Lisa, una de las mejores obras del genial Leonardo da Vinci (1452-1519), gran representante del “Uomo universale” u hombre universal del renacimiento italiano ya que fue pintor, escultor, arquitecto, escritor, poeta, músico, ingeniero, inventor y sobre todo gran dibujante. Su obra más famosa es la enigmática Gioconda, que con su aspecto sosegado e inocente, acumula un novelesco historial de aventuras y atentados, el ultimo -esperemos- ocurrido hace aproximadamente un mes en el parisino Museo del Louvre, que alberga esa obra perteneciente al patrimonio universal de la humanidad.

Atentado contra la Gioconda en el museo del Louvre.
Atentado contra la Gioconda en el museo del Louvre.

El atacante había accedido al museo disfrazado de anciana y en silla de ruedas. Cuando le llegó su turno -siempre hay una enorme cola ante ese cuadro- se levantó “milagrosamente” y arrojó contra la obra un producto de pastelería, al parecer una tarta, para vociferar acto seguido frases sobre la destrucción de la naturaleza en el planeta.

Afortunadamente, tras la amarga experiencia de anteriores agresiones, el cuadro está protegido por un grueso cristal antibala y la obra no sufrió daño alguno. Las noticias periódicas sobre estos lamentables sucesos incitan a la reflexión sobre la complejidad de las acciones humanas y al estudio psicológico de este tipo de vándalos.

LUCES

Eficacia y amabilidad en el Centro Documental “José Luis Cano” de Algeciras.

Esta institución, que más adelante trataremos con mayor detenimiento, está ubicada en lugar céntrico y en un moderno edificio municipal. Tras atravesar un majestuoso hall-repartidor, nos encontramos nada menos que la Biblioteca Central “Cristóbal Delgado”, la Biblioteca Infantil y Juvenil, el Archivo Histórico Municipal, el tan traído y llevado Archivo de Protocolos Notariales del distrito de Algeciras, la Fototeca de Fotografía Contemporánea, el Salón de actos “Poeta Manuel Fernández Mota” y las salas de estudio, así como el espacio dedicado a exposiciones temporales.

Paralelamente a las funciones diarias de cada sección, la actividad es constante, pues son impartidas conferencias, se realizan exposiciones y brillan actos culturales de diversos tipos, por lo que se ha convertido ese hito ciudadano en un concurrido lugar de encuentro. Recientemente, tuvimos necesidad de acceder a cierta documentación histórica en el Archivo Histórico y fuimos fantásticamente atendidos por el personal que allí trabaja para perfeccionar la organización de los fondos, convirtiendo ese servicio en “un mecanismo bien engrasado” al servicio de la sociedad en general y de los historiadores en particular.

El centro documental “José Luís Cano”, en Algeciras.
El centro documental “José Luís Cano”, en Algeciras.

Excavaciones en el centro Paco de Lucía

En las recientes y prescriptivas excavaciones arqueológicas preventivas realizadas por el eficiente servicio municipal de arqueología, en el subsuelo del centro Paco de Lucía, con inauguración prevista antes de fin de año, han aparecido importantes vestigios de la Algeciras medieval: restos de edificios en un trazado de calles empedradas, restos de una torre y del foso de las murallas, así como un enterramiento. También se ha recuperado ajuar domesticó y veinte monedas de cobre.

Aunque hay restos bajomedievales, el conjunto se puede situar en el periodo emiral, (siglos IX-X d. C.) y es importante para el urbanismo histórico de Algeciras, pues demuestra que en época tan temprana el tejido urbano ya alcanzaba el ángulo nordeste del recinto máximo que alcanzo la ciudad en el siglo XIV. En el siglo IX y gracias a datos arqueológicos, sabemos que Algeciras se extendía sobre la cresta del barrio de San isidro y abarcaría como mínimo el espacio entre algo más al sur de la actual plazoleta de S. Isidro y la Avenida de Blas Infante. Indudablemente existía un barrio junto al puerto, en la zona de la plaza baja o de N. S, de la Palma.

La Algeciras del siglo IX aparece bajo el Centro Paco de Lucía
La Algeciras del siglo IX aparece bajo el Centro Paco de Lucía / Jorge del Águila

Un libro sobre Horadada, cueva con arte paleolítico en San Roque

El instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG) es una acertada creación de la Mancomunidad de Municipios y a lo largo de mas de treinta años de trabajo constante, hace tiempo que es la institución dedicada a la investigación, con mas prestigio dentro y fuera de la comarca. Gran parte de su éxito se debe a una bien diseñada estrategia de publicaciones, nunca estancada y en constante evolución. Su última creación son los Cuadernos del IECG, una fórmula ideal, porque acoge a aquellos estudios cuya extensión rebasa ampliamente la exigida en un artículo de la revista Almoraima, pero no alcanza la habitual en las monografías habituales del IECG.

Portada del nuevo libro sobre arte prehistórico editado por el IECG.
Portada del nuevo libro sobre arte prehistórico editado por el IECG.

Recientemente, se ha publicado el cuaderno número 4, en la serie de arte prehistórico. Su título es: Grabados y pinturas rupestres. Cueva de la Horadada, San Roque (Cádiz) y los autores son Hugo Alberto Mira Perales, Salvador Escalona Caballero y Carlos Gómez de Avellaneda Sabio. El numero de páginas es de 58, con 49 láminas. Tras un prólogo de Hipólito Collado Giraldo, un especialista de categoría internacional en el arte prehistórico, el cuerpo del trabajo se articula en diez capítulos. En el primero, Historia del Descubrimiento, se trata la historiografía del enclave, que fue descubierto en 1926 por un personaje singular en la historia de la arqueología y… del feminismo, Annie Elizabeth Dorothy Garrod, tan importante que merece otra mención mas extensa en esta serie de artículos. La acompañaba Mrs. Harry Milton y los datos del hallazgo fueron enviados a H. Breuil y M. C. Burkitt, que publican el enclave en 1929. El segundo capítulo, trata del emplazamiento de este enclave, uno de los muy escasos ejemplos de arte prehistórico en el término de San Roque. En el tercer capítulo, se estudia el singular marco geográfico y geológico de este abrigo, muy separado hacia el oeste del resto de enclaves, pero en una posición clave entre la bahía de Algeciras y el valle del río Guadiaro. En el capitulo cuarto se desarrolla una completa descripción de la cavidad, cuya morfología es muy singular.

El quinto capítulo expone la metodología de trabajo, en la que destacan las últimas tecnologías, con el empleo del software “Dstretch” de tratamiento digital de imágenes. En el capitulo seis, las pinturas rupestres, son descritas estas de forma exhaustiva, tratando cada uno de los “paneles” o grupos en que se dividen, describiendo cada uno de los motivos o figuras que los forman, uno a uno, identificando su tipología, estilo y técnicas pictóricas empleadas. Igual método se ha seguido en el capitulo sexto, centrado en los grabados descubiertos en la cavidad. Estos dos capítulos son los más importantes de la obra y tienen carácter exhaustivo.

El capítulo ocho se dedica a la descripción del nuevo abrigo próximo a Horadada cuyas representaciones son simples vestigios en muy mal estado de conservación. En el capitulo nueve, se realiza un análisis tipológico, plasmado en seis cuadros esquemáticos, y en el diez se trata sobre la conservación y puesta en valor del monumento.

Las conclusiones, forman el capítulo once, sobre esta obra en la que se estudia un enclave de situación excéntrica con respecto a los demás pero cuyas relaciones con su entorno geográfico no han dicho su última palabra, de morfología singular, con presencia de pinturas y grabados, que reúne en sus paredes arte de diferentes periodos, desde el Paleolítico Superior al Postpaleolítico y Calcolítico, con figuras zoomorfas de diversa tipología efectuadas con una notable variabilidad técnica. Es importante la técnica del tamponado, muy poco utilizada en las demás cavidades con arte prehistórico en el extremo sur de España.

La bibliografía especializada alcanza las 40 citas y las ilustraciones se basan en 50 láminas con fotografías en color así como en blanco y negro históricas, un levantamiento topográfico de la cavidad, con planta y alzado y sobre todo, numerosos calcos digitales. Destacan dos láminas a la acuarela obra de la artista Manuela Puerta Medina, especializada en ilustración científica.

Hay que agradecer a un gran erudito, el Dr. Ángel Sáez Rodríguez, responsable de publicaciones del IECG, la exquisita maquetación de esta monografía.

stats