Tito Benady abre las XVII Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar que se celebran en el Peñón en su honor
La presidenta de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, Susana Pérez Custodio, afirma que la programación conmemora "la convivencia y la unidad de dos pueblos hermanos: Gibraltar y el Campo de Gibraltar”
Las XVII Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar homenajean a Tito Benady en el Peñón

La presidenta de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, Susana Pérez Custodio, y el ministro gibraltareño John Cortés, han inaugurado este viernes las XVII Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, un encuentro académico que se celebra en Gibraltar durante todo el fin de semana y que tiene como escenario la conocida Gibraltar Garrison Library. Las jornadas, que mantienen su habitual formato y están abiertas a todo tipo de público, abordarán un total de treinta y cinco comunicaciones de variada temática que acercarán al público interesado a diferentes momentos históricos de la comarca campogibraltareña.
En su intervención, la presidenta de la Mancomunidad agradeció la acogida recibida en Gibraltar. Antes de acudir a la biblioteca fue recibida en el número 6 de Convent Place por el ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo. Pérez Custodio felicitó a los responsables de la Garrison Library y al IECG por la organización de esta nueva edición de las notables jornadas de la sección primera del Instituto. Además señaló la trascendencia y el valor que subyace en la presente iniciativa, “al representar un merecido homenaje a un ilustre gibraltareño y campogibraltareño como es Tito Benady”, al que definió como “uno de los grandes nombres del mundo de la Cultura en el Campo de Gibraltar”, destacando la vinvulación del homenajeado, desde los planos académicos como emocionales con el Instituto de Estudios.
Susana Pérez Custodio realizó un recorrido por la presencia de las Jornadas de Historia del IECG en Gibraltar, recordando las VI y las XIII ediciones del encuentro e hizo patente su deseo de que” los espacios temporales transcurridos desde las últimas celebraciones de actividades culturales en Gibraltar sigan reduciéndose y, con ello, “poder continuar festejando y conmemorando la convivencia y la unidad de dos pueblos hermanos: Gibraltar y el Campo de Gibraltar”.
La máxima representante comarcal tuvo palabras de gratitud para los hombres y mujeres que componen el IECG, “hombres y mujeres que, bajo un espíritu crítico y constructivo, han dado rienda suelta a su inquietud investigadora, al estudio reflexivo, al conocimiento pleno de cada una de las materias. Hechos que nos permiten disfrutar de la riqueza de una tierra, de su historia y su geografía, tal como señala nuestro escudo comarcal, sin mirar ideas políticas y bajo el firme compromiso que esta institución, la Mancomunidad y su organismo autónomo, el IECG, tienen con la cultura campogibraltareña”.
Tras el acto inaugural tuvo lugar la primera de las ponencias, que versó sobre Los Gobernadores militares de Gibraltar y su influencia sobre la población civil, que fue impartida por el homenajeado Tito Benady.
Después intervino Antonio Torremocha con la ponencia Los términos de Las Algecias (1383-1514) y el pleito sucitado entre Gibraltar, el Duque de Medina Sidonia y Tarifa por su posesión y aprovechamiento. Juan Manuel Ballesta Gómez disertó sobre las Relaciones entre Gibraltar y Málaga en la segunda mitad del siglo XIX. Richard García ofreció la intervención titulada Revalorando la lista de 1712 de los españoles que se quedaron en Gibraltar. Sobre Luis Lacy Gautier, militar constitucionalista y masón habló Antonio Morales Benítez. Luces y sombras de la cofradía de benditas ánimas de San Roque 1812-1836, a cargo de Andrés Bolufer Vicioso, sirvió para continuar tras una pausa. Después, Andrés Sarria Muñoz disertó sobre El desvío del Arroyo de Tarifa (1887-1889), mientras que La proclamación como reina de Isabel II en Algeciras y su importancia para la ciudad fue el tema elegido por Carlos Gómez de Avellaneda. La jornada se cerró en su primer día con Parati ad bellum: memoria militar de Castellar de la Frontera, de Juan Carlos Pardo González y un coloquio entre los participantes.
SÁBADO 5 DE ABRIL MAÑANA
10:00. Repaso biográfico de Tito (Mesod) Benady. Dr. D. Andrés Sarria Muñoz. 10:15. La ayuda portuguesa en la Batalla del Salado (1340). Dr. D. Manuel López Fernández. 10:30. El paso del general Prim por el Campo de Gibraltar. 1859. D. José Antonio Pleguezuelos Sánchez. 10:45. Donación de las Alcarias de dos barrios por el III Duque de Medina Sidonia (1497). Aproximación crítica. Dr. D. Manuel Álvarez Vázquez. 11:00. Reflexiones en torno a la fundación de Iulia Traducta. D. Salvador Bravo Jiménez. 11:15. Coloquio. 11:30. Pausa para café. 12:15. Almoraima, la revista de la cultura del Campo de Gibraltar. Dr. D. Ángel J. Sáez Rodríguez. 12:30. El archivo histórico de la APBA como fuente para la historia del Estrecho de Gibraltar. Dª. Ana María Berenjeno Borrego. 12:45. Unos apuntes sobre los regidores de la Algeciras cristina medieval. (1344-1369) Dr. D. José Antonio Ortega Espinosa. 13:00. El tesoro de radiados de las mesas de San Pablo de Buceite. D. Isidro Martínez Mira, Dª. Montserrat Cruz Mateos y D. Eduardo Navarro Cupido. 13:15. Juan Bautista Sturla, consul de Francia en Gibraltar (1725-1727). D. José María Lázaro Bruña y Dr. D. Francisco Javier Quintana Álvarez. 13:30. Coloquio.
SÁBADO 5 DE ABRIL TARDE
17:00. Entre la crítica y la desilusión. Historias sobre Gibraltar y Tánger basadas en las narraciones de Luis Bonafoux a finales del Siglo XIX. Dª. María Dolores Posac Jíménez. 17:15. Precisiones sobre los pleitos territoriales entre Gibraltar y Tarifa, según la documentación del archivo ducal de Medinaceli. Dr. D. Manuel López Fernández y D. Rafael Jiménez Camino. 17:30. El alcantarillado principal de Tarifa. Antecedentes y construcción en 1890-93. Dr. D. Andrés Sarria Muñoz. 17:45. La guarda de la costa de la bahía de Gibraltar en tiempos de la reina Juana de Castilla. D. Mario Luis Ocaña Torres. 18:00. Historia del río Palmones. Dr. D. Juan Carlos Pardo González. 18:15. Coloquio. 18:30. Pausa para café. 19:00. Fermín Mateos Tapia. Un V-Mann linense al servicio del Abwehr II. D. Alfonso Escuadra Sánchez. 19:15. Gibraltar, cruce de caminos para la emigración hacia occidente. De Gibraltar a las Américas. (1900 A 1920). D. Anthony W. Pitaluga. 19:30. La Tormenta de 1694 en el Estrecho de Gibraltar durante la Guerra de los Nueve Años (1688-1697). D. Baltasar Gómez Nadal. 19:45. Los Riera, una familia acomodada de hortelanos en el Gibraltar del siglo XVIII. D. Martí Crespo i Sala. 20:00. Coloquio.
DOMINGO 6 DE ABRIL MAÑANA
10:00. Bibliografía cronológica (1977-2024) de Tito Benady y de Giannito, seudónimos de Messod Benady. Dr. D. Manuel Álvarez Vázquez y D. Anthony W. Pitaluga. 10:15. Manuel Chaves Nogales y el emperador de Etiopía en Gibraltar: aproximación al periodo de entreguerras a través de la crónica periodística. D. Sergio Fernández Uceda. 10:30. El Atlas Rojo: los mapas soviéticos de Gibraltar. D. Agustín T. de Villar Iglesias. 10:45. Los enigmas de Emilio Griffiths Navarro. El hombre de Queipo de Llano en la comarca. Dr. D. José Manuel Algarbani Rodríguez. 11:00. Coloquio. 11:30. Pausa para café. 11:45. Los siglos perdidos de Algeciras: muerte y resurrección entre 1375 y 1736. Dr. D. Carlos Gómez de Avellaneda. 12:00. Visigodos y bereberes en el istmo de Gibraltar. Primavera de 711. Dr. D. José Beneroso Santos. 12:15. Tempore obsidionis: una breve historia de Gibraltar escrita en 1707 por el cura Romero. Dr. D. Juan Carlos Pardo González. 12:30. Coloquio. 13:00. Acto de clausura.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg