El campo andaluz paraliza este jueves el Puerto de Algeciras

Movilizaciones

Protesta agraria del pasado lunes en La Menacha, en Algeciras.
Protesta agraria del pasado lunes en La Menacha, en Algeciras. / Erasmo Fenoy
R. D.

22 de febrero 2024 - 02:06

Las organizaciones agrarias Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias se movilizarán este jueves en defensa del campo con una marcha desde Jerez hasta el Puerto de Algeciras en la que han sido excluidos los tractores. La protesta convocada cuenta con la autorización de la Subdelegación de Gobierno, sin embargo no ha recibido la autorización para el uso de tractores ni en autovía ni en la N-340.

El punto de encuentro fijado por los manifestantes en Algeciras es a las 10:00 en los aledaños del estadio de fútbol Nuevo Mirador, en el polígono industrial La Menacha de Algeciras. Allí quedarán estacionados todos los vehículos asistentes. La marcha continuará a pie, donde los líderes de las organizaciones convocantes encabezarán el camino con una pancarta bajo el lema "Por un Campo Vivo", hacia la entrada norte del Puerto de Algeciras. Una vez allí comenzará la concentración, donde está previsto el corte del Puerto hasta las 18:00. Los cortes previstos serán intermitentes, con la idea de abrir el tráfico cada 45 minutos.

Para llegar a Algeciras, los organizadores han propuesto dos vías. La primera es ir directamente a Algeciras para estar en el punto de encuentro. La segunda, para los agricultores de Jerez y/o alrededores y Sierra, la concentración será a las 7:30 en la explanada del circuito de velocidad de Jerez, desde donde se saldrá en caravana (coches, todoterrenos, furgonetas, etc.. No tractores) por la autovía Jerez-Los Barrios hacia Algeciras.

Las organizaciones agrarias manifiestan que la ausencia de tractores "no influye en absoluto en el objetivo final de la protesta, que es concentrarnos y cortar el Puerto de Algeciras, en su acceso norte, hasta las 18:00 horas".

"Estamos seguros de que la movilización va a ser un éxito rotundo de participación, tanto de agricultores y ganaderos de la provincia como de otras provincias andaluzas", auguran desde Asaja.

En un principio, las asociaciones agrarias movilizadas tenían la intención de realizar una marcha lenta con los tractores desde los diferentes puntos de la provincia concentrados en su salida en Jerez. La idea era marchar a través del carril derecho la autovía de Los Barrios hacia el Puerto de Algeciras, "la joya de la corona" de sus reivindicaciones. Una vez en el túnel de Algeciras, a la altura del Hostal Blumen, en la A-7, se pretendían llevar a cabo cortes intermitentes del tráfico cada media hora entre las 11:00 y las 13:30 horas, aproximadamente. Sin embargo, la Subdelegación del Gobierno no ha permitido el uso de los tractores y los manifestantes han tenido que cambiar su itinerario.

Estas organizaciones convocaron el pasado miércoles 14 de febrero tractoradas organizadas en las que participaron miles de agricultores, provocando cortes en el Puerto de Motril (Granada), Jaén y Málaga, así como en las principales vías de acceso a Sevilla. Estas protestas se sumaron a las que desde el pasado 6 de febrero se vienen sucediendo en la región y en todo el territorio nacional, convocadas por redes sociales y sin autorización oficial.

El calendario de movilizaciones autorizadas se reanudó el pasado lunes en la provincia de Almería, con una marcha lenta que recorrerá la A-32 Norte dirección Murcia, para continuar el martes en Granada, con una manifestación ante las puertas de la Subdelegación del Gobierno. Además, el miércoles, Asaja, COAG, UPA y Cooperativas agro-alimentarias se manifestaron por el centro de la capital malagueña. En Córdoba, las protestas organizadas se trasladan a la siguiente semana, con un corte de la autovía a Málaga, en la rotonda de la A-318 con la A-45 el martes 27 de febrero.

Las reivindicaciones

  • Revalorizar la actividad agraria en su conjunto (agrícola, ganadera, cinegética y forestal), poniendo en valor el trabajo estratégico y esencial de los agricultores y ganaderos, para nuestra economía y para la sociedad. Reconocimiento del valor de la profesión de agricultor y ganadero.
  • Un nuevo Plan Estratégico de la PAC acorde a la realidad productiva de los diferentes territorios, reforzando, blindando su presupuesto (un apoyo firme. Hoy en día el presupuesto PAC representa menos del 0,34% del PIB de la UE) y con menos requisitos medioambientales absurdos (Condicionalidad y Ecorregímenes).
  • Simplificación administrativa y burocrática para el agricultor y ganadero. Los registros que se exigen actualmente (ejemplo Cuaderno Digital) son excesivos. Respecto a este último (Cuaderno Digital) proponemos la eliminación del mismo.
  • Paralización de todas las normas comunitarias medioambientalistas que imposibilitan nuestra labor (Pacto Verde Europeo, De la granja a la mesa, Ley de Restauración de la Naturaleza. Es importante garantiza el uso de materias activas tradicionales hasta no contar con alternativas eficaces (por ejemplo garantizar la continuidad, entre otros, de 1,3 Dicloropropeno).
  • Revisión de todos los acuerdos comerciales y paralización de todos aquellos, como Mercosur, que utilizan al sector agrario como moneda de cambio para otros intereses.
  • Introducción de Cláusulas Espejos para evitar la competencia desleal de terceros países. La Comisión Europea debe exigir y garantizar que las producciones que vienen de terceros países cumplen los mismos requisitos fitosanitarios, medioambientales, etc., que nuestras producciones.
  • Son necesarios apoyos e instrumentos que aseguren la rentabilidad del sector, que garanticen precios justos en origen, así como la aplicación de medidas de contención de los costes de producción.
  • Garantizar una Cadena Alimentaria resistente, transparente y más justa para los agricultores y ganaderos.
  • Mayores incentivos fiscales, laborares y de financiación a tipo cero, con una legislación laboral y de seguridad social acorde a la realidad del sector, donde se tenga en cuenta la eventualidad del campo.
  • Apoyo reforzado a los jóvenes agricultores, incrementado los apoyos y las ayudas destinadas a ello, además de agilizar y simplificar el pago de estas.
  • Se hace necesario una revisión a fondo del modelo de Seguros Agrarios en España, en especial determinadas líneas de contratación que no funcionan.
  • Vertebración hídrica de nuestro país e infraestructuras urgentes. Necesitamos una política hidrológica que asegure la disponibilidad y gestión sostenible del agua.
  • Promoción de nuestros productos dentro y fuera de la UE, poniendo en valor su singular calidad y defendiendo la imagen de la agricultura española.
stats