La UFP alerta sobre la creciente violencia y armamento de guerra en el Campo de Gibraltar: "Sin medidas urgentes, la situación será irreparable"
La Unión Federal de Policía denuncia el aumento del narcotráfico y la presencia de grupos criminales con acceso a armas de guerra, exigiendo más recursos y protección para los agentes en la zona
Algeciras registra un aumento del 29% en los delitos de tráfico de drogas en 2024 mientras La Línea reduce su criminalidad

Algeciras/La preocupación de la Unión Federal de Policía (UFP) ante la "creciente escalada de violencia" en el Campo de Gibraltar no cesa. En una circular informativa con fecha de este lunes, la organización sindical alerta sobre la intensificación de la criminalidad en esta estratégica zona del sur de España, donde el narcotráfico y la violencia asociada han alcanzado niveles alarmantes. Según la UFP, las organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico no solo han incrementado su presencia en la región, sino que están utilizando armamento de guerra y expandiendo sus actividades a otras partes del territorio nacional, lo que aumenta el riesgo para la seguridad pública.
“Es hora de hablar claro. Los narcotraficantes se mueven por el Campo de Gibraltar y el Guadalquivir con una tranquilidad peligrosa. Con mejores medios y armamento de guerra, la situación se vuelve más delicada, y los muertos seguirán llegando a nuestra región”, denuncia la UFP. Esta es una preocupación que la organización viene trasladando desde hace tiempo, pero que, a pesar de las advertencias, sigue sin encontrar la respuesta adecuada por parte de las autoridades.
En la misiva, la UFP recalca que, aunque algunos sectores intenten transmitir "una imagen de mejora" en la lucha contra el narcotráfico en la zona, la realidad es bien diferente. El narcotráfico "sigue imparable", con la violencia y la presencia de armas de alto calibre como principal amenaza. Ante esta grave situación, la organización exige una serie de "medidas urgentes" para hacer frente a lo que califican como una “crisis de seguridad” en el Campo de Gibraltar.
Incremento de recursos y protección
Una de las principales demandas de la UFP es el aumento de los recursos materiales y humanos destinados a la lucha contra el narcotráfico. Para ello, la organización solicita la dotación de mayor protección para los agentes encargados de la seguridad en la zona, que se enfrentan a un "peligro constante" debido a la proliferación de armas de guerra. En este sentido, la UFP plantea la necesidad de proporcionar chalecos antibalas con placas de kevlar o cerámicas, que brinden mayor seguridad a los agentes ante el armamento de guerra con el que se enfrentan.
Además, la UFP hace un llamamiento a reforzar la cooperación entre las diversas unidades especializadas, como las Unidades de Intervención Policial (UIP), la Unidad de Prevención y Reacción (UPR), el Grupo de Respuesta Operativa (Greco) y la Guardia Civil. La organización considera que solo a través de una acción coordinada se podrán maximizar los resultados y aumentar la efectividad en la lucha contra los grupos criminales.
Otro de los puntos clave que señala la UFP es la necesidad de establecer un marco normativo más severo, que agilice los procedimientos judiciales y fortalezca las penas contra los narcotraficantes y sus redes de apoyo. La organización también propone reconocer el Campo de Gibraltar como una zona de especial singularidad, con incentivos y medidas que faciliten la labor policial en un entorno de tan alto riesgo.
La entrada de armas en la región
Una de las preguntas recurrentes es cómo llegan hasta los narcotraficantes del Campo de Gibraltar las armas de guerra con las que operan. Según la UFP, la respuesta es bien conocida: a través de mafias establecidas desde hace décadas en la Costa del Sol. La vía principal de entrada al país es a través de los contenedores marítimos, en los que el armamento comparte espacio con la droga. También se han detectado vehículos caleteados que esconden armas en su interior.
La Policía Nacional y la Guardia Civil han detectado un aumento en la presencia de armas provenientes del espectro OTAN en los últimos dos años. Los agentes consultados apuntan a que este fenómeno está relacionado con la dificultad de controlar el gran volumen de armamento que Occidente ha destinado a Ucrania, que ha terminado en manos de mafias que trafican con él a través de diferentes rutas. Esta situación ha generado una “tormenta perfecta” en la región, donde la violencia se intensifica por la presencia de armamento pesado en manos de grupos criminales que operan con impunidad.
Temas relacionados
No hay comentarios