Verdemar recuerda que en la Bahía de Algeciras siguen funcionando cuatro centrales térmicas que usan combustibles fósiles

Los ecologistas piden a la Junta que tenga en cuenta en el Plan de mejora de la calidad de aire de la Bahía de Algeciras los estudios sobre la afección de las emisiones sobre la salud

La Junta focaliza en las industrias las medidas para mejorar la calidad del aire en el Campo de Gibraltar

Imagen de archivo de la central de San Roque.
La central de ciclo combibado de San Roque. / E. S.

Algeciras/Verdemar-Ecologistas en Acción espera que la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente tenga en cuenta varios estudios sobre la afección de las emisiones procedentes de la industria y de los buques que atraviesan el Estrecho de Gibraltar en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Zona Industrial de la Bahía de Algeciras, cuyo informe ambiental estratégico fue publicado este jueves en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) con 24 medidas a aplicar para mitigar las emisiones contaminantes.

“El Campo de Gibraltar, en ocasiones, se vuelve irrespirable y la carga contaminante aumenta igual que la producción de las industrias pesadas”, indica el colectivo, que señala que en la Bahía siguen funcionando centrales térmicas dependientes de los combustibles fósiles: las de Endesa-Gas Natural, con dos grupos de 400 MW; la central térmica Nueva Generadora del Sur, de Naturgy y Moeve, con una central de ciclo combinado con dos grupos de 400 MW; la central térmica Bahía de Algeciras de Repsol, de ciclo combinado de 830 MW, y la central térmica de carbón de Los Barrios, de 560 MW.

Los ecologistas consideran que el Campo de Gibraltar sufre efectos significativos sobre el medio ambiente y la salud de las personas procedentes de la industria pesada que no se han resuelto. Según los datos que maneja el colectivo conservacionista, la industrias de la Bahía de Algeciras, el tránsito marítimo por el Estrecho y el tráfico emiten al año más de 6.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂), 5.000 toneladas de óxidos de nitrógeno (NOx), 4.000 toneladas de óxidos de azufre (SOx) y 300 toneladas de partículas. Del total, el 30% procede del tráfico marítimo, el 26% de la industria petroquímica, el 27% de las centrales térmicas y el 7% del tráfico rodado.

Ante esta situación, Verdemar solicita que se tengan en cuenta, entre otros estudios, el realizado por Emilio Fernández Espejo sobre la Relación entre contaminación atmosférica y enfermedades neurodegenerativas en la bahía de Algeciras, publicado por el Instituto de Estudios Campogibraltareños, en el que señala que la contaminación atmosférica influye de un modo directo en el desarrollo de patologías de tipo respiratorio y cardiovascular y que también puede afectar al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, entre las que destacan el Alzhéimer, el Parkinson y la demencia vascular.

Los ecologistas también se refieren a los trabajos realizados durante los últimos 15 años por parte de la doctora Vanessa Durán-Grados, actual directora de la Escuela de Ingenierías Marina, Náutica y Radioelectrónica de la UCA, y el profesor Juan Moreno-Gutiérrez, profesor emérito aunque no forma parte de ningún cuadro docente estatutario de ninguna Universidad. En uno de ellos, publicado en 2023 en la revista Marine Pollution Bulletin aplican un nuevo modelo de medición de emisiones al tráfico marítimo del Estrecho con el objetivo de demostrar las ventajas medioambientales que se obtendrían en el caso de declararlo como zona de control ambiental (ECA), en la que las emisiones de los compuestos nocivos para la salud humana están limitados.

Los ecologistas, además, han pedido participaren la Comisión de seguimiento del plan, contemplada en su artículo 3. “Llevamos trabajando en defensa de la Bahía de Algeciras y de la salud de los ciudadanos desde el año 1987”, recuerdan.

stats