La Guardia Civil difunde un vídeo de la inspección del narcotúnel y sus 50 metros de galerías entre Ceuta y Marruecos
Su construcción presenta zonas reforzadas con madera y dimensiones reducidas, con un ancho de 40 centímetros y una altura de 60 centímetros, aunque estas medidas varían a lo largo de la estructura
Una antigua tubería de la fábrica de cerveza Africa Star, origen del narcotúnel entre Ceuta y Marruecos

La Guardia Civil ha difundido este jueves un video que muestra la inspección del narcotúnel hallado en Ceuta, realizado por la Unidad de Subsuelo del Instituto Armado. La estructura, descubierta el miércoles en una nave industrial del Tarajal, conecta con la frontera de Marruecos y forma parte de una compleja red utilizada para el tráfico de drogas.
Hasta el momento, la investigación ha derivado en la detención de catorce personas, entre ellas el diputado de la Asamblea de Ceuta por el grupo localista MDyC, Mohamed Ali Duas, y dos agentes de la propia Guardia Civil.
Según la información facilitada por el cuerpo, el túnel desciende hasta los 12 metros de profundidad y cuenta con una longitud de al menos 50 metros, extendiéndose en varias galerías dentro del territorio español. Su construcción presenta zonas reforzadas con madera y dimensiones reducidas, con un ancho de 40 centímetros y una altura de 60 centímetros, aunque estas medidas varían a lo largo de la estructura.
Según fuentes militares consultadas por Europa Sur, la infraestructura tiene su origen en una antigua tubería de desagüe que conectaba la fábrica de cerveza Africa Star con el antiguo Arroyo Tarajal.
Africa Star, fundada en 1953 por la sociedad Hijos de Joseph Damm bajo el nombre de La Estrella de África S.A., fue una de las industrias más destacadas de Ceuta durante varias décadas. La empresa, extinguida en 1992, realizó una inversión de más de 60 millones de pesetas para construir y poner en marcha la fábrica. Contaba con tecnología puntera para la época y una capacidad de producción anual de 200.000 hectolitros, embotellando 5.000 envases por hora. Exportaba sus productos a Melilla, Marruecos y otros países, aunque la independencia de Marruecos en 1956 afectó gravemente sus planes de expansión.
La planta disponía de una extensa red de galerías subteráneas, donde se encontraban los pozos de agua que surtían a la fábrica y una serie de tuberías por las que circulaba salmuera (agua con sal a -5 grados) para mantener fría la cerveza almacenada en las bodegas. Según los investigadores, es posible que una de estas antiguas tuberías fuera reutilizada y ampliada con el tiempo hasta convertirse en un pasadizo para el contrabando.
Las mismas fuentes sospechan que la droga era introducida desde Marruecos a través de este túnel, almacenada en la nave industrial y posteriormente cargada en camiones con destino a la península. Desde allí, la mercancía se distribuía a diferentes puntos de España y del extranjero, con el Puerto de Algeciras como principal vía de salida.