Las XVII Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar homenajean a Tito Benady en el Peñón
Reconocidos especialistas en el Estrecho y la comarca se dan cita del 4 al 6 de abril con ponencias y coloquios

Algeciras/La cultura de la comarca y sus alrededores tiene una cita ineludible con las XVII Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, que esta edición se celebrará del viernes 4 al domingo 6 de abril en Gibraltar en homenaje a Tito Benady.
La librería Garrison, en Governo's Parade, ejercerá de anfitriona para una serie de ponencias y coloquios a cargo de una veintena de reconocidos especialistas sobre difentes asuntos históricos relacionados con los lugares más emblemáticos del Estrecho y un enclave tan estratégico como el Peñón. Las jornadas contarán con la participación de habituales colaboradores de Europa Sur y referentes como Alfonso Escuadra, Antonio Torremocha, Andrés Sarria, Carlos Gómez de Avellaneda, Ángel Sáez, José Manuel Algarbani o Sergio Fernández Uceda.
La figura del homenajeado, el gibraltareño Mesod Tito Benady, será uno de los ejes centrales de las XVII Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, que alzarán el telón el viernes a las 16:30 y celebrarán su clausura el domingo a las 13:00. El programa completo es el siguiente:
VIERNES 4 DE ABRIL TARDE
16:30. Acto de inauguración. 17:00. Gobernadores Militares de Gibraltar y su influencia sobre la población civil. D. Tito Benady. 17:30. Los términos de Las Algecias (1383-1514) y el pleito sucitado entre Gibraltar, el Duque de Medina Sidonia y Tarifa por su posesión y aprovechamiento. Dr. D. Antonio Torremocha Silva. 17:45. Relaciones entre Gibraltar y Málaga en la segunda mitad del siglo XIX. D. Juan Manuel Ballesta Gómez. 18:00. Revalorando la lista de 1712 de los españoles que se quedaron en Gibraltar. D. Richard García. 18:15. Luis Lacy Gautier, militar constitucionalista y masón. D. Antonio Morales Benítez. 18:30. Coloquio. 19:00. Pausa para café. 19:15. Luces y sombras de la cofradía de benditas ánimas de San Roque. 1812-1836. D. Andrés Bolufer Vicioso. 19:30. El desvío del Arroyo de Tarifa (1887-1889). Dr. D. Andrés Sarria Muñoz. 19:45. La proclamación como reina de Isabel II en Algeciras y su importancia para la ciudad. Dr. D. Carlos Gómez de Avellaneda. 20:00. Parati ad bellum: memoria militar de Castellar de la Frontera. Dr. D. Juan Carlos Pardo González. 20:15. Coloquio.
SÁBADO 5 DE ABRIL MAÑANA
10:00. Repaso biográfico de Tito (Mesod) Benady. Dr. D. Andrés Sarria Muñoz. 10:15. La ayuda portuguesa en la Batalla del Salado (1340). Dr. D. Manuel López Fernández. 10:30. El paso del general Prim por el Campo de Gibraltar. 1859. D. José Antonio Pleguezuelos Sánchez. 10:45. Donación de las Alcarias de dos barrios por el III Duque de Medina Sidonia (1497). Aproximación crítica. Dr. D. Manuel Álvarez Vázquez. 11:00. Reflexiones en torno a la fundación de Iulia Traducta. D. Salvador Bravo Jiménez. 11:15. Coloquio. 11:30. Pausa para café. 12:15. Almoraima, la revista de la cultura del Campo de Gibraltar. Dr. D. Ángel J. Sáez Rodríguez. 12:30. El archivo histórico de la APBA como fuente para la historia del Estrecho de Gibraltar. Dª. Ana María Berenjeno Borrego. 12:45. Unos apuntes sobre los regidores de la Algeciras cristina medieval. (1344-1369) Dr. D. José Antonio Ortega Espinosa. 13:00. El tesoro de radiados de las mesas de San Pablo de Buceite. D. Isidro Martínez Mira, Dª. Montserrat Cruz Mateos y D. Eduardo Navarro Cupido. 13:15. Juan Bautista Sturla, consul de Francia en Gibraltar (1725-1727). D. José María Lázaro Bruña y Dr. D. Francisco Javier Quintana Álvarez. 13:30. Coloquio.
SÁBADO 5 DE ABRIL TARDE
17:00. Entre la crítica y la desilusión. Historias sobre Gibraltar y Tánger basadas en las narraciones de Luis Bonafoux a finales del Siglo XIX. Dª. María Dolores Posac Jíménez. 17:15. Precisiones sobre los pleitos territoriales entre Gibraltar y Tarifa, según la documentación del archivo ducal de Medinaceli. Dr. D. Manuel López Fernández y D. Rafael Jiménez Camino. 17:30. El alcantarillado principal de Tarifa. Antecedentes y construcción en 1890-93. Dr. D. Andrés Sarria Muñoz. 17:45. La guarda de la costa de la bahía de Gibraltar en tiempos de la reina Juana de Castilla. D. Mario Luis Ocaña Torres. 18:00. Historia del río Palmones. Dr. D. Juan Carlos Pardo González. 18:15. Coloquio. 18:30. Pausa para café. 19:00. Fermín Mateos Tapia. Un V-Mann linense al servicio del Abwehr II. D. Alfonso Escuadra Sánchez. 19:15. Gibraltar, cruce de caminos para la emigración hacia occidente. De Gibraltar a las Américas. (1900 A 1920). D. Anthony W. Pitaluga. 19:30. La Tormenta de 1694 en el Estrecho de Gibraltar durante la Guerra de los Nueve Años (1688-1697). D. Baltasar Gómez Nadal. 19:45. Los Riera, una familia acomodada de hortelanos en el Gibraltar del siglo XVIII. D. Martí Crespo i Sala. 20:00. Coloquio.
DOMINGO 6 DE ABRIL MAÑANA
10:00. Bibliografía cronológica (1977-2024) de Tito Benady y de Giannito, seudónimos de Messod Benady. Dr. D. Manuel Álvarez Vázquez y D. Anthony W. Pitaluga. 10:15. Manuel Chaves Nogales y el emperador de Etiopía en Gibraltar: aproximación al periodo de entreguerras a través de la crónica periodística. D. Sergio Fernández Uceda. 10:30. El Atlas Rojo: los mapas soviéticos de Gibraltar. D. Agustín T. de Villar Iglesias. 10:45. Los enigmas de Emilio Griffiths Navarro. El hombre de Queipo de Llano en la comarca. Dr. D. José Manuel Algarbani Rodríguez. 11:00. Coloquio. 11:30. Pausa para café. 11:45. Los siglos perdidos de Algeciras: muerte y resurrección entre 1375 y 1736. Dr. D. Carlos Gómez de Avellaneda. 12:00. Visigodos y bereberes en el istmo de Gibraltar. Primavera de 711. Dr. D. José Beneroso Santos. 12:15. Tempore obsidionis: una breve historia de Gibraltar escrita en 1707 por el cura Romero. Dr. D. Juan Carlos Pardo González. 12:30. Coloquio. 13:00. Acto de clausura.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Iceberg