La moral del Alcoyano

fútbol

No se sabe con seguridad cuándo nació el célebre dicho, pero todas las teorías apuntan a la casta y el coraje sobre el campo del conjunto alicantino aun perdiendo por goleada

Imagen del plantel del Alcoyano antes de un partido a mitad del siglo pasado.
Imagen del plantel del Alcoyano antes de un partido a mitad del siglo pasado.
Daniel F. Álvarez Espinosa

13 de enero 2012 - 05:02

¿Quién no la ha oído nunca? "Tienes más moral que el Alcoyano". Escuchamos esta frase en todo tipo de ambientes y en las más variadas situaciones. Forma parte del habla cotidiana. La utilizamos para retratar a alguien que no se desanima nunca, pero quizás no nos hemos parado a pensar de dónde viene su significado. ¿Cuál es el origen de esta famosa expresión?

El dicho tiene una raíz deportiva. En concreto, se refiere al equipo de fútbol de Alcoy. Localidad situada al norte de la provincia de Alicante, es conocida por su industria textil pero, sobre todo, por sus fiestas de Moros y Cristianos. El Club Deportivo Alcoyano es el equipo de la ciudad. Fundado en 1929, posee un historial más bien modesto. La pasada campaña militó en el Grupo III de la Segunda B y, después de superar el play-off de ascenso, lo podemos ver en la división de Plata la presente temporada.

Casi siempre se ha movido en las categorías inferiores de la Liga Española. La década de los cuarenta y principios de los cincuenta fue su mejor época. Militó durante cuatro campañas en Primera División; la temporada 1947-48 alcanzó la mejor clasificación de su historia: un décimo puesto, por delante incluso del Real Madrid. Durante sus años de disputar la máxima categoría se ganó fama de equipo guerrero y con tesón. Solía ocupar los últimos lugares de la tabla, luchando de forma agónica por evitar el descenso. Las derrotas se le acumulaban, pero el club no se rendía nunca. En contra de la opinión general, futbolistas, técnicos y directivos siempre mostraban una gran confianza en la salvación. Hasta aquí la versión oficial de su famosa moral. Que la popular frase se labró durante sus temporadas en Primera, forjada en el fragor de sus luchas sin cuartel por lograr la ansiada permanencia.

No se sabe a ciencia cierta cuándo fue el instante del feliz alumbramiento. Sobre el nacimiento del célebre dicho existen varias teorías. Usan como base historias míticas y legendarias que se pierden en la noche de los tiempos, todas muy semejantes pero poco concretas y exactas: ninguna nos facilita el nombre del rival o el año en que se disputó el famoso partido.

Empecemos con la primera. Algunos afirman que fue un encuentro Copa, ante el Real Madrid en el estadio Chamartín. Los locales ganaban por 13-0. Quedaban pocos minutos para el final pero, a pesar del abultado marcador, los jugadores del Alcoyano seguían peleando. Y al sacar de centro, después del último gol, en medio de un gran silencio se oyó la voz del capitán arengando a sus hombres: "¡Vamos, muchachos! ¡Aún podemos empatar!".

La segunda versión, que sostienen los habitantes de Alcoy, es que la expresión popular tiene su origen en otro partido (tal vez, una promoción disputada ante el Español, en el campo de Les Corts). Los alcoyanos perdían por un resultado contundente (la diferencia no está muy clara, 5, 6 ó 7 goles, según qué fuente). El árbitro, para evitarles una mayor humillación, decidió dar por finalizado el encuentro un minuto antes de los 90 reglamentarios. En ese momento, los jugadores del Alcoyano se lanzaron contra el colegiado y le protestaron airadamente, exigiéndole una prórroga que recuperara el tiempo birlado para intentar la remontada.

Y la última versión. Se cuenta que el Alcoyano fue invitado a Madrid para jugar un encuentro amistoso contra el Atlético Aviación (hoy Atlético de Madrid). La hinchada madrileña, convencida de la superioridad de su equipo, daba por seguro que se impondría por un resultado muy amplio. Pero los alcoyanos sorprendieron y se hicieron con la victoria por 0-6. De ahí nacería la famosa expresión, de la moral con la que encararon ese partido a pesar de los comentarios escuchados en la capital.

No es seguro que los hechos ocurrieran exactamente de la manera que hemos narrado. Son historias populares que, con el paso del tiempo, adquieren carácter legendario, se retroalimentan y ya no sabemos qué parte es verdad o ficción. Desconocemos si fue en Copa o en Liga, si iban perdiendo por 13-0 ó 5-0, lo cierto es que los jugadores del Alcoyano mostraron grandes esperanzas por remontar aquel resultado tan adverso. Tenían ya asumida su moral indestructible como elemento irrenunciable de su carácter.

La conocida expresión ha pasado a formar parte del argot popular español, es una frase que está muy presente en nuestro lenguaje cotidiano. Se utiliza para referirse a aquellos que se lanzan a una empresa en la que tienen pocas posibilidades de alcanzar el éxito, define a una persona que no desfallece en sus intentos aunque el objetivo sea inalcanzable y, a pesar de todo, sigue convencido: "Tengo más moral que el Alcoyano". Símbolo de la perseverancia cuando todo está en contra, la manida sentencia es pronunciada a veces con tono despectivo y burlón, pero también como acicate para insuflar ánimos y no rendirse ante las dificultades.

En la actualidad, el club blanquiazul lleva con orgullo su tradición de optimista ciego e insensato. Mantiene viva la llama del tesón legendario e inquebrantable. Son portadores de una causa invencible: la religión del Alcoyano. En 1979, con motivo de sus bodas de oro, crearon el himno oficial que incluía su inevitable seña de identidad: "La moral del Alcoyano es famosa en toda España/ por experto y veterano siempre hará buena campaña/ La moral del Alcoyano es moral de campeón/ por experto y veterano cantaremos alirón".

Así que, la próxima vez que oigan la frase "Tens més moral que l' Alcoyano", ya saben de dónde procede.

stats