Andalucía cierra 2024 con un superávit en sus cuentas de 1.581 millones de euros, el 0,74% del PIB
La comunidad es la que tiene mejor saldo en términos absolutos y la sexta en porcentaje, en un contexto en el que la mayoría de las regiones evolucionaron en positivo al recibir 20.000 millones de euros más
El déficit público cerró 2024 en el 2,8% del PIB, sin contar con el impacto de la DANA

Sevilla/ Andalucía cerró el ejercicio del pasado año 2024 con un superávit en sus cuentas de 1.581 millones de euros que equivale al 0,74% de su Producto Interior Bruto (PIB).
Así se desprende del avance de datos de ejecución presupuestaria de las administraciones públicas correspondientes al año 2024 expuesto este jueves, 27 de marzo, en rueda de prensa por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
Andalucía ha cerrado con superávit el pasado año 2024 cuando terminó el ejercicio anterior, de 2023, con un déficit de 2.149 millones de euros equivalente al 1,07% de su PIB, según los mismos datos publicados por el Ministerio de Hacienda y consultados por Europa Press.
Además de Andalucía, otras diez comunidades autónomas cerraron el pasado año con superávit; en concreto, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Navarra.
La región que alcanzó un mayor superávit al cierre del ejercicio en términos absolutos, por delante de Canarias, que fue la segunda en ese sentido, con 537 millones de euros de saldo positivo.
En términos de porcentaje de PIB, el superávit con el que Andalucía cerró el pasado ejercicio (+0,74%) fue el sexto más elevado, por detrás de Extremadura (+1,59%), Navarra (+0,97%), Canarias (+0,93%), Asturias (+0,86%) y Cantabria (+0,76%).
Por el contrario, seis comunidades autónomas cerraron el año con déficit en sus cuentas públicas, siendo la Comunidad Valenciana la que registró un peor dato, con uno de 2.782 millones de euros, equivalente al 1,88% de su PIB, seguida de Cataluña, que acabó el ejercicio con un saldo negativo de -1.227 millones de euros (-0,41%).
El "buen comportamiento" de las comunidades autónomas, según sostiene el Ministerio de Hacienda, "se debe a los ingresos récord procedentes del sistema de financiación para todos los territorios, que en total recibieron casi 20.000 millones de euros más que el año anterior".
La Junta de Andalucía, por su lado, explica que en su mayor parte este superávit tiene un componente coyuntural y hace referencia al capítulo de Fondos Europeos. No en vano, afirma, el ejercicio 2023 se cerró con un déficit superior al previsto en los presupuestos al coincidir con el cierre del marco presupuestario de Fondos Europeos 2014-2020, lo que obligó a dedicar más cantidades a los proyectos financiados con dichos fondos. Sin embargo, ese déficit de 2023 se ha transformado en superávit en 2024 por un efecto inverso. “Es decir, en 2023 se hizo un esfuerzo de súper-ejecución de fondos para cerrar el marco, muchos de los cuales se han ido certificando y justificando contablemente a lo largo de 2024, que es cuando han llegado los ingresos que producen el superávit, por lo que dicho superávit es un efecto contable derivado del déficit e 2023”, explica la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España.
En cuanto la parte autofinanciada del presupuesto, también se ha registrado en 2024 un ligero superávit que obedece a un incremento de los ingresos, principalmente por el buen comportamiento del ITPAJD (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados) debido al incremento de compraventa de viviendas en la comunidad y a la buena marcha de la economía andaluza.
También te puede interesar
Lo último