Cerca de 500 ejecutivos de grandes firmas agrícolas apelan por la promoción de la sucesión generacional en el campo

Esa fue una de las conclusiones fundamentales obtenidas en la cena previa a la segunda convención profesional para agricultores, fondos de inversión y family offices, promovida por Vimar Equipos y por Juan Vilar, e inaugurada por Manuel Gómez Galera secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía

La incertidumbre por los aranceles y las tensiones geopolíticas marcan el futuro del sector agrario español

Foto de familia durante el encuentro.
Foto de familia durante el encuentro.

Sevilla/Este evento sin precedentes, e inaugurado por Manuel Gómez Galera, secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, abordó, mediante casi 30 ponentes de primer orden, aspectos vitales para el sector como la formación reglada, disponibilidad de agua, relevo generacional, atomización de la tierra, falta de iniciativa y emprendimiento agrícola, volatilidad regulatoria, exceso de burocracia, falta de flexibilidad laboral en el campo, sobreregulación o uso responsable del agua, entre otros.

Los casi 500 ejecutivos llegados de todas las comunidades autónomas españolas, Portugal, o países como Chile, Estados Unidos o Argentina, manifestaron el momento dulce que sufre el campo internacional, circunstancia que podría seguir con un futuro prometedor, de no existir riesgos como los comentados, estos representaban más de 400.000 hectáreas de tierras de cultivo leñoso.

El programa repleto de contenido, con mesas cuyas temáticas versaban sobre El nuevo orden mundial. Geopolítica y efectos en el sector primario, en cual, entre otros, Fernando Almansa, diplomático de carrera, agricultor, y ex jefe de La Casa Real, ponía de manifiesto la caída de la agricultura en cuanto a peso político, a la vez que establecía la heterogeneidad de los miembros de la UE, o la lejanía de Bruselas, a veces la agricultura de a pie.

En el segundo ámbito de discusión, denominado Incidencia de la legislación agronómica comunitaria y su traslación en la competitividad agrícola, además de otros contertulios, Lucas Blanque Letrado del Consejo del Estado, y socio en Martínez Echevarría Abogados, esgrimía sobre el exceso de legislación en materia agrícola en la UE, y su impacto en el sector primario.

La tercera mesa denominada la climatología e incidencia sobre las cotizaciones en origen. El papel del agua. Antonio Luque, presidente de DCOOP, como miembro de dicha mesa, ponía de manifiesto como la incidencia de la climatología en España incide en la formación de los precios del aceite de oliva en origen, pero no en el pistacho, o la almendra, pues en este caso dichas cotizaciones se forman en Estados Unidos.

La cuarta mesa de debate, que llevó por título La mecanización y la innovación varietal como alternativas a la escasez de agua y mano de obra, Ignasi Iglesias, director técnico de Agromillora establecía como la intensificación es el único camino para la optimización de recursos, incluyendo agua y mano de obra, garantizando el necesario abastecimiento de la población.

Con respecto a la última mesa, La meteoropatía: efectos sobre el valor de la tierra y el valor de la innovación en el material vegetal y la elección del leñoso. Héctor Rodríguez, director agribusiness de CBRE, como uno de los contertulios, ponía de manifiesto que el único modo de transaccionar y abastecer ese apetito de tenencia de tierra es a través de la transparencia del contenido de la descripción de la finca, y su correspondencia con la realidad, sobre todo en materia de legalización de derechos de todo tipo.

Un aspecto igualmente destacado abordado fue la innovación, la cual suple, parcialmente, recursos como la mano de obra, optimiza inputs valiosos y escasos como el agua, hace más eficientes explotaciones con un tamaño inferior, mejorando su competitividad, y lo más importante, evita, cada año en la UE, adecuando en tiempo disponibilidad de alimentos y necesidad de estos, el desperdicio de 153,5 millones de toneladas, por un valor de unos 170 millones de euros, además potencia, la tan necesaria, dignificación de la agricultura.

Se recordó que la UE tiene una superficie de 4 millones de km² (casi el 80 por ciento de esta superficie es zona rural, de las cuales el 50 por ciento es suelo agrícola, y el restante 30 forestal), dentro de esta, la población activa agrícola es del 3,6 por ciento, es decir, 10,5 millones de personas a tiempo completo, significando su actividad el 6 por ciento del PIB y suponiendo un total de 15 millones de empresas.

Del mismo modo fueron sobradamente abordadas las barreras arancelarias cuya actualidad es patente.

stats