España, única de las grandes economías que evita el recorte del FMI

El Fondo Monetario Internacional pide a los bancos centrales que estén listos para intervenir y evitar una crisis financiera

España cerró 2024 con un déficit del 3,2 % y una deuda del 101,8 % del PIB

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. / EFE

Washington/España es la única de las grandes economías europeas que se ha librado del recorte de previsiones efectuado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras analizar el impacto del conflicto arancelario iniciado por EE.UU.

El último informe de perspectivas económicas del FMI, publicado este martes, recoge la subida de dos décimas ya adelantada para España, que se sitúa a la cabeza del crecimiento europeo, con un avance previsto del 2,5%, aunque con tendencia a desacelerarse e igualarse a la media de la región en 2026.

La mejora de las perspectivas económicas para España representa "algo poco común" entre la rebaja generalizada de previsiones por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ha advertido, sin embargo, de que la economía española "sigue viéndose afectada tanto directa como indirectamente por los aranceles y la incertidumbre asociada".

Por el contrario, el FMI recorta las previsiones de Alemania, Francia e Italia, dentro de la zona del euro, y también la del Reino Unido, que avanzará el 1,1%, medio punto por debajo del último pronóstico.

Las tensiones comerciales y la creciente incertidumbre han llevado al FMI a rebajar dos décimas, hasta el 0,8%, el crecimiento previsto para la zona del euro en 2025.

Alemania se quedará este año estancada con una previsión de nulo crecimiento, aunque supone una mejora respecto a la contracción registrada en 2024, mientras que para Francia e Italia se prevén avances del 0,6 y el 0,4%, respectivamente, que en ambos casos serán inferiores a los registrados en 2024.

La previsión para Estados Unidos sufre una dura corrección a la baja de nueve décimas respecto del pronóstico de enero, hasta el 1,8% en 2025 y de cuatro décimas para el próximo año, hasta el 1,7%. "Esta revisión a la baja se debe a una mayor incertidumbre política, las tensiones comerciales y unas perspectivas de demanda más moderadas, dado un crecimiento del consumo más lento de lo previsto", explica el Fondo en referencia a la primera economía mundial.

En particular, el FMI ha revisado a la baja el crecimiento esperado para China, que será del 4% este año, frente al 4,6% que esperaba en enero, mientras que el próximo año el PIB chino aumentará también un 4%, medio punto porcentual menos. "Esto refleja el impacto de los aranceles implementados recientemente, que compensaron el mayor arrastre de 2024 y la expansión fiscal en el presupuesto", señala el Fondo.

Asimismo, la institución ha recortado tres décimas su pronóstico de crecimiento para India en 2025, hasta el 6,2%, y en dos décimas el del próximo año, hasta el 6,3%, mientras que ha recortado sustancialmente el de México, hasta el -0,3% este año y el 1,4% en 2026, cuando anteriormente proyectaba una expansión del 1,4% en 2025 y del 2% en 2026.

Intervención en caso de "pánico financiero"

La agencia gemela del Banco Mundial ha recomendado asegurar el acceso a la liquidez y, de ser necesario, que las autoridades intervengan en situaciones de "pánico financiero", sobre todo, en los mercados de bonos y crédito. Además, se ha pedido la implementación "completa, oportuna y coherente" de los criterios de Basilea III y "otros estándares internacionales" que sea combinada con una vigilancia "independiente e intensiva".

Desde el FMI reclaman también que los supervisores cuenten con los recursos necesarios para cumplir con su cometido y que sus tests de estrés contemplen los riesgos geopolíticos. A las naciones altamente endeudadas, las anima a poner en orden sus cuentas públicas de manera "creíble".

Para hacer frente a los riesgos derivados de la posible adopción generalizada de los criptoactivos, el FMI insiste en "salvaguardar la soberanía monetaria y fortalecer los marcos de política monetaria", así como protegerse de la volatilidad excesiva de los flujos de capital y adoptar un tratamiento fiscal para los criptoactivos que "no sea ambiguo".

Análisis de la situación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que los riesgos para la economía global casi se han duplicado desde que el Gobierno estadounidense de Donald Trump apostó por la aplicación de aranceles a gran escala. "Ante todo, si bien no proyectamos una recesión mundial, los riesgos que podrían materializarse este año han aumentado sustancialmente del 17 % proyectado en octubre pasado al 30 % actual", asegura el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en la presentación del informe Perspectivas de la Economía Mundial.

La vicedirectora del Departamento de Investigación del FMI, Petya Koeva Brooks, señala en una entrevista con EFE, que el impacto negativo asociado a la incertidumbre arancelaria resta 0,3 puntos a la previsión de crecimiento de este año, aunque se contrarresta por la décima al alza (0,1 puntos) derivada del "efecto impulsor del mayor gasto fiscal, especialmente en Alemania".

Por otro lado, el gasto adicional previsto en defensa tendrá un impacto positivo a corto plazo en la eurozona, aunque Koeva Brooks matiza que su magnitud dependerá de cómo se financie, entre otros factores.

Para 2026, el FMI espera un repunte del crecimiento en la eurozona al 1,2%, dos décimas inferior al pronosticado en enero, con avances del 0,9% para Alemania, del 1% para Francia, del 0,8% para Italia y del 1,8% para España. En la corrección de la previsión del año que viene ha restado 0,4 puntos el impacto de la escalada arancelaria, mientras que ha sumado 0,2 puntos el mayor gasto previsto.

El FMI ve lógico que se active la cláusula de escape prevista en las normas fiscales europeas para que el gasto en defensa no compute a efectos de déficit público, pero reclama que se haga "de forma transparente y clara, con normas contables claras" y manteniendo el resto del gasto "en la senda correcta".

"Además, si se activan las cláusulas de escape, tendrá que haber una vía de transición clara para retomar y restaurar la estabilidad fiscal", lo que requiere planes creíbles de consolidación fiscal a mediano plazo, según explica Koeva Brooks.

El informe incide en que restablecer el margen fiscal y encauzar la deuda pública hacia una senda sostenible sigue siendo una prioridad importante, al tiempo que se atienden las necesidades críticas de gasto para garantizar la seguridad nacional y económica.

También ve necesario impulsar reformas estructurales que favorezcan unos mercados financieros, laborales y de productos más integrados, derribando las barreras internas que aún impiden la expansión empresarial y limitan la innovación, la productividad y el desarrollo del mercado de capitales europeo.

"Parte del bajo crecimiento europeo se debe a un crecimiento relativamente escaso de la productividad y este ha sido el núcleo de muchos de los problemas que ha estado experimentando la zona euro. La actual situación es una oportunidad para abordar esas cuestiones", afirma Koeva Brooks.

"(Sin una mayor integración) Europa podría quedar atrapada en ese escenario de crecimiento muy bajo, lo que dificulta mucho la resolución de sus problemas fiscales y, con el cambio demográfico, el panorama no es muy alentador", subraya la directiva del Fondo.

stats