Las estancias hoteleras caen un 7,3% en Andalucía en el primer trimestre lastradas por el turismo nacional

Málaga se mantuvo como el destino principal, seguido de Sevilla y Granada, si bien registraron bajadas de las pernoctaciones

Los hoteles andaluces pierden un 2% de pernoctaciones y un 5% de viajeros en lo que va de año

Turistas en la recepción de un hotel.
Turistas en la recepción de un hotel. / Javier Albiñana

Málaga/Los hoteles andaluces han registrado en el primer trimestre de este año 699.050 pernoctaciones menos (7,3%) que en el mismo periodo de 2024, principalmente por el descenso del mercado nacional, aunque también hay que tener en cuenta el 'efecto Pascua', al celebrarse la Semana Santa en abril, cuando el pasado año fue en marzo.

Según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los establecimientos hoteleros andaluces alojaron entre enero y marzo a 3.565.029 viajeros (-8,47%), de los que 1.887.430 (-11,5%) eran españoles y 1.677.600 extranjeros (-4,70%).

Estos viajeros generaron 8.837.066 noches de hotel, con una reducción interanual del 7,3 % en términos relativos, y de 699.050 en términos absolutos.

El descenso de las estancias se debió fundamentalmente al comportamiento del mercado nacional, pues los hoteles contabilizaron en el primer trimestre 3.723.751 noches de estos turistas, 605.440 menos (13,9%) que entre enero y marzo de 2024, y 5.113.314, 93.591 menos (-1,79%) de los residentes en el extranjero.

Hace unos días, el consejero andaluz de Turismo, Arturo Bernal, dijo que desde el pasado año, la demanda interna se encuentra "en un contexto de ajuste desde los niveles elevados alcanzados tras la pandemia, cuando las limitaciones a la movilidad impulsaron los viajes dentro de nuestras propias fronteras en los años posteriores".

Málaga, Sevilla y Granada, los principales destinos

Málaga se mantuvo en el primer trimestre como el destino principal, con 1.060.830 viajeros (-10,7%) y 3.460.315 pernoctaciones (-8,5%), seguido de Sevilla con 837.484 viajeros (-6,9%) y 1.711.133 estancias (-6,2%), y Granada, con 638.915 viajeros (-5,9%) y 1.299.046 noches de hotel (-1,9%).

En cuanto a los datos en exclusiva de marzo, Andalucía sigue siendo el destino preferido de los viajeros españoles, con un 17,8% de las pernoctaciones, seguida de la Cataluña (13,2%) y de la Comunidad Valenciana (12,7%).

En cuanto a los residentes en otros países, Andalucía se situó en segundo lugar, con el 15,3% de las estancias, solo superada por Canarias, con el 39,1%.

En marzo, los hoteles andaluces alojaron a 1.370.955 viajeros en total (-14%), de los que 675.137 eran españoles (-21,5%) y 695.818 eran extranjeros (-5,4%).

Los hoteles de la comunidad contabilizaron en marzo 3.627.627 pernoctaciones (-13,8%), de las que 1.429.687 (-26,4%) corresponden a viajeros españoles y 2.197.940 (-3,29%) a internacionales.

La estancia media en marzo se situó en 2,65 días, ligeramente por debajo del promedio nacional, que fue de 2,91 días. Destacan con estancias superiores las provincias de Almería y Málaga, con 3,53 y 3,44 días, respectivamente.

La ocupación media por plazas se situó en marzo en la comunidad en el 47,85% -por debajo del promedio nacional (53 %)- y a la cabeza se situó Sevilla, con el 59,18%, seguida de Málaga con el 52,36%.

Los precios y la rentabilidad bajan en marzo

En cuanto al Índice de Precios Hoteleros (IPH) en marzo, en Andalucía fue de 129,15 euros (-3,76%), casi nueve euros por debajo de la media del conjunto de España, que fue de 141,24 euros (+3,17 %).

También bajaron los indicadores de rentabilidad del sector hotelero: los hoteles andaluces facturaron de media (ADR) 95,04 euros (-2,59%), muy por debajo de la media española, que fue de 114,3 euros (+4,9%) en marzo.

En línea con el promedio del país se situaron los hoteles de Sevilla, con un ADR de 114,77 euros (-6,92%) y también superaron los 100 euros los establecimientos de Granada, con 102,22 euros (+13,79%).

El RevPAr o ingresos por habitación disponible, que está condicionado por la ocupación de los establecimientos, fue de 57,25 euros en Andalucía en marzo (-4,67%), también inferior al promedio nacional, donde se situó el pasado mes en 73 euros (+5,4%)

Las provincias con RevPar más altos en marzo fueron Sevilla y Málaga, con 79,68 euros (-8,89%) y 65,86 euros (-7,95%), respectivamente.

stats