El IBEX 35 cierra su mejor sesión en tres años, con una subida del 4,3%, por la pausa de los aranceles

El selectivo español ha abierto la jornada con la mayor subida de su historia, del 8,51%, en un día de fuertes alzas en el resto de plazas europeas

El FMI eleva el crecimiento español en 2025 pero advierte de mayores riesgos a la baja

La Bolsa de Madrid, al cierre de la sesión de este jueves.
La Bolsa de Madrid, al cierre de la sesión de este jueves. / Vega Alonso, EFE

madrid/El principal índice de la Bolsa española, el IBEX 35, repuntó el 4,32% este jueves y recuperó los 12.300 puntos, en una jornada de subidas generalizadas para las bolsas europeas por la pausa de los aranceles "recíprocos" del presidente estadounidense Donald Trump durante 90 días.

El selectivo español, que ha abierto la jornada con la mayor subida de su historia, del 8,51%, ha sumado 510 puntos al cierre, ese 4,32% y ha cerrado en 12.307,6 puntos. En el cómputo anual, se recupera notablemente, hasta el 6,15%.

El IBEX ha vivido su mejor sesión desde el 9 marzo de 2022, cuando el avance del sector bancario y la caída del precio del crudo alentaron al índice en esa jornada, en un contexto de incertidumbre por la guerra Ucrania, que se había iniciado pocos días antes.

Todas las cotizadas del IBEX 35 han cerrado con ganancias y Fluidra ha subido el 7,68%; Bankinter, el 7,51%; Grifols, el 6,63%; CaixaBank, el 6,51% y BBVA, el 6,36%.

Del resto de grandes valores, Banco Santander ha sumado el 5,54%; Inditex, el 3,1%; Iberdrola, el 2,73%; Repsol, el 1,92% y Telefónica, el 1,57%, como el menor ascenso de la tabla.

Deuda y materias primas

En el mercado de la deuda, la rentabilidad del bono nacional a diez años retrocedió 3,6 puntos básicos, al 3,31%, con la prima de riesgo con Alemania, en 73 puntos básicos.

En el mercado de las materias primas, el crudo Brent de referencia en Europa perdía el 3,94% y el barril se cotizaba en 62,9 dólares, después de haberse disparado el 4% el miércoles tras la suspensión de Trump. Mientras, el oro alcanzaba un nuevo máximo histórico, cuando subía el 2,89% y la onza alcanzaba los 3.175 dólares.

En el mercado cripto, el bitcóin perdía el 3,75% y se movía en 80.000 dólares.

La jornada en Europa y Asia

En Europa, con el euro en 1,1189 dólares al apreciarse el 2,19%, todas las plazas han cerrado con notables avances. Milán ha subido el 4,73%; Fráncfort, el 4,53%; el índice Euro Stoxx 50, donde cotizan las empresas de mayor capitalización de Europa, el 4,26%; París, el 3,83% y Londres, el 3,04%.

Las bolsas europeas y asiáticas se han visto impulsadas por el buen comportamiento de Wall Street en la víspera, donde el tecnológico Nasdaq se había disparado el 12,16% (su mayor subida diaria desde 2001); el S&P 500, el 9,52% y el Dow Jones, el 7,87%, tras el anuncio de Trump de interrumpir sus aranceles los próximos 90 días, a excepción de los impuestos a China.

Y ello, pese a que la bolsa neoyorquina ha abierto con unas pérdidas que mantenía a la hora del cierre de las plazas del Viejo Continente, cuando el Nasdaq bajaba el 4,37%; el S&P 500, el 3,2% y el Dow Jones, el 3%.

Según Banca March, la decisión de posponer las tarifas recíprocas durante los próximos 90 días "ha dado un respiro a las bolsas globales" y ha dejado dos mensajes: "Con China no se negocia" y "el umbral de tolerancia de Trump con los mercados no es infinito".

Para Renta 4 Banco, se ha empezado a ver la "discriminación en positivo" para los países que no tomen represalias contra los aranceles y "en negativo" para los que sí lo hagan.

En Asia, Tokio se disparó el 9,13%, la séptima mayor subida de su historia y Seúl, el 6,6%. Con menor fuelle repuntaron las plazas chinas: Hong Kong, el 2,06% y Shanghái, el 1,16%.

Datos en Estados Unidos

Este jueves se conocía que la inflación de EEUU se moderaba hasta el 2,4% interanual en marzo (cuatro décimas menos) y un 0,1 respecto a febrero.

Bret Kenwell, analista de mercados de eToro en EEUU, duda si el IPC estadounidense baja "de forma sostenible" o responde a que los consumidores "se preparan para una desaceleración económica".

stats