La negociación del convenio de la Vid se cierra con acuerdo y desconvocan la huelga

CCOO y Fedejerez suscriben la propuesta de subida salarial del Sercla que pone fin a la negociación, no así UGT, que se levanta de la mesa

Los sindicatos convocan una jornada de huelga para el 22 de abril en las bodegas del Marco de Jerez

Responsables de CCOO, UGT y Fedejerez, durante la reunión este lunes en el Sercla que ha puesto fin a la negociación del convenio de la Vid.
Responsables de CCOO, UGT y Fedejerez, durante la reunión este lunes en el Sercla que ha puesto fin a la negociación del convenio de la Vid. / Vanesa Lobo

Jerez/Los sindicatos han desconvocado la jornada de huelga de los trabajadores de las bodegas del Marco de Jerez prevista para el martes 22 de abril tras el principio de acuerdo suscrito por CCOO y Fedejerez horas antes del inicio de la movilización, con el que se pone fin a la negociación del XXVII Convenio colectivo de la Vid, que afecta a 1.100 trabajadores y unas 75 bodegas.

Tras casi ocho horas de reunión, el sindicato mayoritario y la patronal bodeguera han aceptado la propuesta del Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales (Sercla), procediendo a la firma del acuerdo, no así UGT, que se ha levantado de la mesa al entender que la propuesta no satisface las perspectivas económicas ni el resto de reivindicaciones avaladas por los trabajadores, que sin embargo, han refrendado el principio de acuerdo en asamblea convocada de urgencia el mismo lunes a primeras horas de la noche.

En concreto, el acuerdo establece un convenio con cuatro años de duración (2024-2027), con un aumento salarial del 3% para los dos primeros años de vigencia, la actualización al Incremento de Precios de Consumo (IPC) en el tercero y una subida del 2%, con un tope adicional de un 1% en caso de cerrarse el ejercicio con un IPC superior. El nuevo texto legal tendrá, por tanto, aplicación con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024, estando previsto que las empresas abonen los atrasos con la nómina del próximo mes de mayo. Con anterioridad, las partes deberán dar el visto bueno a las nuevas tablas salariales para proceder a la firma protocolaria del nuevo convenio.

Desde CCOO, el responsable provincial en el sector de la Vid, Manuel Romero, ha asegurado que el acuerdo da estabilidad a las plantillas y a las empresas frente a la incertidumbre del actual contexto geopolítico y economíco, marcado por la guerra comercial desatada por la Administración Trump, al tiempo que garantiza el poder adquisitivo de los trabajadores.

En este sentido, Romero considera que la propuesta de mediación es "favorable" y "muy positivo" y valora que se haya alcanzado sin necesidad de acudir al conflicto laboral.

Por contra, el secretario provincial de FICA-UGT (Federación de Industria, Construcción y Agro), Antonio Montoro, ha explicado que la propuesta con la que se cierra la negociación del convenio únicamente contempla la subida salarial y no garantiza el poder adquisitivo.

Según Montoro, “el convenio se limita a una subida salarial con la que los trabajadores pierden poder adquisitivo porque no garantiza el 100% del IPC, quedándose el resto como está”, ya que no aborda ninguna de las mejoras que se establecieron como líneas rojas de la negociación para la parte social tras su ratificación en la asamblea en la que se aprobó la convocatoria de huelga”, ha detallado el responsable sindical.

“No se habla de categorías, cuando nadie sabe en qué categoría está; tampoco se habla del crédito de vivienda, que está obsoleto; no se recupera el incentivo de jubilación ni la paga de antigüedad, que se perdió; los fijos-discontinuos se quedan como están, es decir, a lo que establecen los acuerdos internos en las bodegas que los tengan, entre otras muchas cuestiones que tenían que haberse ampliado en este convenio”, ha manifestado Montoro, quien considera clave, además de especialmente grave, la renuncia a la paga del 1% de septiembre.

CCOO entiende, no obstante, que la subida salarial del 3% acordada para los dos primeros años del convenio (al margen sobre el IPC del 0,2% en 2024 se sumaría otro 0,4% o 0,5% de acuerdo con las previsiones de la inflación para 2025) compensa prácticamente la paga de septiembre, que no estaba consolidada en el convenio.

stats