El número de pasajeros aéreos entre España y EEUU bajó un 2,3% en marzo

EEUU recibió la llegada de 1,17 millones de turistas europeos en marzo, lo que supone un desplome del 15,8% frente al mismo mes de 2024.

China "no aceptará" que países logren acuerdos comerciales con Trump que le perjudiquen

Viajeros en la terminal T4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Viajeros en la terminal T4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. / Alberto Ortega, Europa Press

Madrid/El tráfico aéreo entre España y Estados Unidos descendió un 2,3% en marzo en comparación con el mismo mes de 2024, hasta un total de 364.573 pasajeros, según datos de Aena consultados por Europa Press, debido a la incertidumbre causada por la guerra arancelaria iniciada por el presidente norteamericano, Donald Trump, que ha provocado un escenario global complicado, agravado también por el endurecimiento de controles de entrada al país.

Sin embargo, cabe señalar que la Semana Santa del año pasado se adelantó y tuvo lugar en marzo, lo que pudo afectar al incremento de vuelos entre ambos países. No obstante, los aeropuertos de Aena alcanzaron un nuevo récord durante el tercer mes de 2025, con 22,85 millones de pasajeros.

Por aerolíneas, Iberia fue la compañía que más viajeros transportó en este corredor, con 133.037, lo que supone apenas un 0,45% menos que un año antes. Les siguen las nortemericanas American Airlines, con 106.487 pasajeros (-9,5%); Delta, con 57.697 (-3,8%); y United, con 44.017 (+12,8%); además de Air Europa, con (-0,3%).

Un descenso aún "provisional", según el Gobierno

Recientemente, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, opinó que el descenso de demanda turística desde España hacia Estados Unidos, tal y como consta en los datos de las patronales de agencias de viajes, aún es "provisional".

"Hay una primera reacción, pero no es aún una categoría de descenso. Por tanto, tendremos que ver la tendencia", explicó durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de la semana pasada.

Las agencias de viajes no detectan señales negativas

En recientes consultas por Europa Press sobre si la demanda de viajes se va ralentizar, tal y como han advertido algunas aerolíneas de Estados Unidos en sus recientes previsiones, algunas compañías españolas afirmaron que no detectan que haya señales claras que puedan afectar negativamente a su actividad.

De hecho, Destinia destacó que uno de los crecimientos más fuertes entre los viajeros españoles es hacia el país norteamericano, donde las reservas se dispararon en Semana Santa, pese al contexto. En este sentido, un 37% de esas reservas se han hecho en las últimas semanas, lo que "indica una demanda viva y decidida".

"Hasta la fecha, no hemos notado ese efecto", aseguró Ávoris Corporación Empresarial, aunque observó una ralentización en las últimas semanas en la búsqueda de viajes al destino. Sin embargo, de cara a verano señaló que las ventas anticipadas "van muy bien" y muestran un crecimiento frente al año pasado.

Con respecto a este asunto, VB Group respondió que no detecta "señales de desaceleración" en la demanda de viajes. Al contrario, la firma resaltó que las cifras de crecimiento registradas en el primer trimestre, sumadas a las previsiones optimistas de cara al verano, apuntan a un ejercicio "muy positivo" para el sector.

Desplome de los viajes europeos a EEUU

Según datos preliminares de la Oficina Nacional de Viajes y Turismo (NTTO), Estados Unidos recibió la llegada de 1,17 millones de turistas europeos en marzo, lo que supone un desplome del 15,8% frente al mismo mes de 2024.

En concreto, los viajes de los europeos occidentales cayó aún más, hasta el 17% con 905.603 visitantes, mientras que los 82.717 turistas de Europa del Este sí crecieron con respecto a la cifra de 2024, un 1,5% más.

Por países, los turistas procedentes de Alemania descendieron un 28,2%, por encima de los españoles, cuyo número de viajeros bajó un 24,6%, mientras que otros destinos como Francia e Italia redujeron sus llegadas a EEUU en un 8% y 3,3%, respectivamente.

También otras regiones disminuyeron la cifra de visitas hacia territorio estadounidense: África (-12,3%), América del Sur (-10,3%), Oceanía (-7,8%) y Asia (-3,3%).

Oriente Próximo fue el único destino que resistió frente a las políticas estadounidenses, ya que creció un 17,6% en el envío de turistas.

stats