El precio del vino de Jerez se dispara un 15% y encadena cinco años de subida

El sector salva el último ejercicio con un aumento del 5,2% en valor, hasta los 57 millones de euros, pese al descenso del 9% en volumen, con unos 13 millones de litros

El vino español gana más pese a la caída de las exportaciones

Personal de sala con bandejas de vino de Jerez en un evento del Consejo Regulador.
Personal de sala con bandejas de vino de Jerez en un evento del Consejo Regulador. / Manuel Aranda

Jerez/Las exportaciones de vinos de Jerez siguen revalorizándose con fuerza en los mercados internacionales. En 2024, según el informe elaborado por Del Rey Analist of Wine Markets en base a los datos de Aduanas, el precio medio de los jereces alcanzó los 4,56 euros/litro frente a los 3,96 euros del año anterior, lo que supone un aumento superior al 15%. El jerez encadena así cinco años consecutivos de subida, en los que acumula un incremento del 43,8%, desde los 3,17 euros con los que cerró el ejercicio de 2019.

En plena tormenta de las relaciones comerciales mundiales, aunque enfriada tras la tregua de tres meses concedida por Donald Trump ante la presión de los mercados, las bodegas jerezanas saborean, aunque sin bajar la guardia -el inquilino de la Casa Blanca es totalmente imprevisible en su toma de decisiones- el resultado del último año, en el que mantienen el aumento del valor pese a la caída del volumen de ventas.

En concreto, el informe de Del Rey AWM refleja un incremento del 5,2% en la facturación de las exportaciones, hasta los 58,7 millones de euros. Pese al aumento tanto en precio medio como en valor, las ventas al exterior del jerez mantiene su tendencia a la baja, con una caída en 2024 del 8,8% en volumen, que en este caso se corresponde con cerca de 12,9 millones de litros -hay que tener en cuenta que los datos de las partidas arancelarias difieren ligeramente de declaraciones de las bodegas en las que se basan las estadísticas oficiales de la institución del vino, que elevan las exportaciones en 2024 por encima de los 13 millones de litros-

El precio medio del litro supera los 4,5 euros y se equipara al de los vinos españoles con DOP

La facturación total se mantiene, no obstante, lejos del récord de 70 millones de euros registrado en 2021, el año del inicio de la recuperación tras la pandemia, en el que los vinos de Jerez experimentaron un fuerte crecimiento tanto en volumen como en valor.

La caída en volumen del jerez supera en un punto y medio a la registrada en el mismo periodo por el conjunto de los vinos españoles envasados con Denominación de Origen Protegida (DOP) que, sin embargo, pierden un 7,3% en valor en el último año, no así en su precio medio, que escala un 6,8%, en cualquier caso, muy por debajo del repunte del 15,3% que arrojan los vinos jerezanos, que logran equipararse en este apartado al resto de vinos españoles amparados por figuras de calidad, ambos en el entorno de los 4,50 euros/litro.

Este crecimiento es más pronunciado en los vinos de la partida arancelaria de hasta 15 grados (15% de volumen de alcohol), básicamente los finos y las manzanillas, que saldan el último año con un aumento del 11,1% de su facturación y del 17,2% de su precio medio, frente a las subidas respectivas del 14,2 y el 1,5% experimentadas por los vinos de más de 15 grados, entre los que se encuadran los vinos de crianza oxidativa -amontillados, olorosos y palos cortado- los vinos de licor y dulces naturales -cream, medium y Pedro Ximénez-.

Evolución desigual en valor y en volumen

En lo que respecta al volumen, los mayores incrementos en 2024 se registraron en México (+156%), Irlanda (+44%) y Japón (14%), aunque con salidas simbólicas de apenas 0,1 millones de litros en cada uno de ellos. Por el contrario, las ventas en Reino Unido, el principal mercado de las exportaciones del jerez con 5,6 millones de litros, caen un 15,6% en el último año, en el que Alemania, en tercera posición en el ranking de salidas al exterior, se hunde un 26%, con un millón de litros aproximadamente.

Los otros tres mercados de destino del Top 5 saldan 2024 con subidas de ventas, caso de Países Bajos, en segunda posición con 2,6 millones de litros y el 0,7% más, subida que alcanza los dos dígitos en Estados Unidos (+10,9%) y Francia (+10,2%), en su caso con un millón y 0,6 millones de litros, respectivamente. Cabe reseñar, no obstante, que Francia suele ser puerto de escala para la reexportación de buena parte de los vinos de Jerez que llegan hasta el país galo a otros mercados.

El resto de los principales mercados del jerez experimentan bajadas en el último año, la más pronunciada de todas en Bélgica, país hacia el que salieron 0,4 millones de litros de Jerez, el 28,6% menos que en el conjunto de 2023; seguida de Australia (-14%), Suecia (-7%) y Suiza (-7.1), todos ellos con volúmenes de 0,1 millones de litros, así como Canadá (-1.7% y 0,2 millones de litros).

Reino Unido también se mantiene como principal mercado en valor, en concreto con 25,5 millones de euros, pese a la caída del 1,4% en 2024. Países Bajos y Estados Unidos cierran el ejercicio con fuertes crecimientos del 27% y el 13,6%, respectivamente, que se corresponden con 8,3 y 6,7 millones en facturación.

El jerez se deja un 14,7% de su valor en Alemania, el cuarto mercado en el último año con 3,6 millones de euros facturados, no así Francia, que aporta 2,8 millones de euros tras un aumento del 6,8%.

Bélgica y Canadá, en sexta y séptima posición, presentan resultados opuestos: caída del 12,4% en el primero y subida del 5,6% en el segundo, ambos con 1,4 millones de euros. Japón, por su parte, registra un incremento del 18,4%, con un millón de euros, mientras que el valor se dispara en Irlanda un 49,2%, hasta alcanzar los 0,9 millones.

El mayor incremento relativo del último año llega desde México, donde la facturación de los vinos de Jerez se disparó un 191%, hasta los 0,4 millones de euros.

En cuanto a la evolución del precio medio, Francia figura como el único de los principales mercados de exportación en el que retrocede, en concreto un 3,1%. El resto de destinos cierra el año con subidas, que oscilan entre el 1,6% de Suecia y el 26,1% de Países Bajos, mercado en el que, sin embargo, el jerez mantiene el precio medio más bajo, de poco más de 3 euros/litro por el predominio de las marcas blancas.

En el extremo opuesto, es decir, con los precios más altos y que, por tanto, generan mayor valor añadido, destacan Australia y Japón, ambos por encima de los 7 euros/litro tras sendos aumentos del 8,8% y el 3,7% en el último año, seguidos de EEUU, donde el litro de jerez ronda los 7 euros tras un aumento anual del 2,5%.

100 mercados de exportación, el mejor dato en los últimos 8 años

A los avances en la estrategia de aumento del valor añadido en la que está inmersa el sector se suma la diversificación de mercados, que cobra especial relevancia ante la tensión actual de las relaciones entre EEUU y China -ambos países mantienen aranceles por encima del 100%- y la incertidumbre sobre el desenlace dentro de tres meses de la pausa de la guerra comercial entre Washington y el resto del mundo.

De acuerdo con los datos de aduanas, los vinos de Jerez se exportaron el año pasado a un total de 100 países, diez más que en 2023 y el mejor dato sobre el número de destinos exteriores de los últimos ocho años, en los que ha logrado una reducción ostensible del elevado nivel de concentración en los principales mercados de exportación, que aún persiste.

La ampliación de la presencia internacional es un buen punto de partida para mitigar los efectos de los aranceles en EEUU, mercado en cualquier caso difícil de sustituir ya que figura como el tercero en valor y el quinto en volumen para las exportaciones del jerez.

stats