Los productos agroalimentarios andaluces se exhiben en Japón con el vino y el aceite como productos estrella

67 marcas de la comunidad, casi la mitad de ellas gaditanas, participan en un showroom organizado por Andalucía Trade

Al país nipón, tercera economía mundial, Andalucía exporta 147 millones de euros en productos agroalimentarios

Los quesos como fermento para la economía de la Sierra gaditana

Empresas españolas en la feria alimentaria de Japón
Empresas españolas en la feria alimentaria de Japón

El sector agroalimentario andaluz continúa dando pasos hacia la diversificación de mercados exteriores donde exportar sus productos. Japón supone la tercera economía mundial con unos 123 millones de consumidores potenciales y con una capacidad de aumento comercial exponencial. Con este objetivo, Andalucía Trade ha organizado un showroom en el que ha introducido 67 marcas andaluzas de alimentos y bebidas en Tokio, un evento que ha congregado a más de 200 profesionales nipones del sector de la hostelería, la restauración y el canal gourmet.

Además del showroom, otras seis empresas han participado en una misión comercial que les ha permitido celebrar decenas de reuniones de negocio en Tokio y realizar visitas comerciales (store-check) para analizar competencias y tendencias de mercado. Las exportaciones agroalimentarias andaluzas a Japón crecieron en 2024 un 8,6%, hasta los 147 millones de euros.

El objetivo de Andalucía Trade es la promoción de los alimentos y bebidas andaluzas de alta calidad, en un mercado el japonés que supone un enclave estratégico en el mercado asiático. Los principales productos que se han exhibido son el aceite de oliva virgen extra, especialmente en los contactos originados en la misión comercial, la aceituna de mesa, los derivados del cerdo ibérico y del atún de almadraba, o los vinos, vinagres y licores, con gran cantidad de bodegas representadas en el showroom.

De esta manera, las 67 marcas andaluzas que han participado en el showroom a través de sus 45 importadores japoneses han presentado sus productos ante asistentes profesionales relacionados con el sector hostelero, las tiendas gourmet, grandes almacenes y prescriptores de opinión de diversos medios de comunicación locales. Asimismo, en esta acción se han podido definir estrategias comerciales y cerrar diversos acuerdos de negocio. Cabe destacar que estas cifras suponen un notable incremento respecto a ediciones anteriores, en las que la media era de 40 importadores para unas 50 marcas.

Esta acción, organizada en colaboración con el distribuidor nipón Musashiya, da continuidad a un encuentro que se celebra desde hace 17 años en la ciudad de Tokio, siempre con una excelente acogida, pero desde hace dos años con una mayor dimensión, al ampliarla también a la ciudad de Osaka, contando también con el apoyo de la Asociación de Gastronomía Española en Japón-AJCA.

Las marcas andaluzas presentes en Japón

Las 67 marcas andaluzas presentes en el showroom proceden fundamentalmente de la provincia de Cádiz (31): A.R. Valdespino, Bodegas Altanza, Bodegas Alvaro Domecq, Bodegas Barbadillo, Bodegas Barón, Bodegas Dios Baco, Bodegas Faustino González, Bodegas Forlong, Bodegas Hidalgo, Bodegas Juan Piñero, Bodegas Páez Morilla, Bodegas Tradición, Carvajal Wines, Católico Agrícola, Delgado Zuleta, Emilio Hidalgo, Emilio Lustau, Exvina Explotación Vinagrer-Majuelo, Foods & Drinks from Spain, Gadira Productos de Almadraba, González Byass, Huerta de Albalá, José Estévez, Bodegas León Domecq, Grupo Luis Caballero, Grupo Osborne, Pesquería Almadraba, Primitivo Collantes, Salinas de Cádiz, Williams Humbert y Sánchez Romate Hnos.).

También se presentaron productos de 11 empresas de Córdoba. (Agrícola Huerta de Cabra, Alvear, Canoliva, Covap, Francisco José Sánchez, General de Distribución Montilla-Picos Monti, Hermanos Rodríguez Barbancho, Hijo de Rafael Reyes, Mueloliva, Sucesores de Hermanos López y Toro Albalá).

Jaén también estuvo representada por nueve firmas (Aceite San Juan-Aceite Supremo, Castillo de Canena Olive Juice, Cielo y Tierra, La Quinta Esencia, Emilio Vallejo, Finca Las Manillas (Ibero Oleum), Green Gold Olive Oil Company, Nobleza del Sur y Verde Esmeralda).

Además, se mostraron alimentos y bebidas de Málaga (Bodega F. Schatz, Bodegas Pérez Hidalgo, Francisco Palomo Velasco e Hijos y LY Company), Almería (Olivar del Desierto), Granada (Cervezas Alhambra y Medina Garnata), Huelva (Bodegas Oliveros) y Sevilla (Agrosevilla, Productos Luisiana, Artesanos Méndez, Consorcio de Jabugo, Heineken España, Palacio Oliaxi, Bodegas Tierra Sabia e Ybarra).

Por otro lado, las seis empresas que participan en la misión comercial proceden de Jaén (Oleofer, Aceites Naturales del Sur y The Green Gold Olive Oil Co.), Córdoba (Covap) y Sevilla (Oleand Manzanilla Olive y Migasa Aceites).

Exportaciones andaluzas en Japón

Según los informes de Andalucía Trade, Andalucía se posiciona como la tercera región más exportadora de España, con el 11,4% del total de ventas hacia el país asiático, solo adelantada por Cataluña y Aragón. Si bien la cesta es muy variada; lidera las ventas el producto estrella para los nipones, el aceite de oliva, con unas ventas que suman 88 millones de euros, el 60% del total de las ventas a Japón, prácticamente la misma cifra del año anterior (-0,3%); producto que se desglosa dentro de las grasas y aceites (96 millones).

El mayor crecimiento de los cinco primeros capítulos lo protagonizan los pescados y crustáceos, que triplican las ventas (+226%), alcanzando ya los 10,9 millones; aunque los productos cárnicos son los segundos en ventas, con 24,4 millones (16,6%) y una subida del 9,6%.

El cuarto lugar corresponde a las preparaciones de hortalizas y frutas, con 4,6 millones (3,1% del total) y una subida del 23,9%; seguidos de las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, con 3,8 millones (2,6%) y un incremento del 12,9% respecto a 2023.

En cuanto a las provincias, Sevilla se sitúa líder de ventas al mercado japonés, con unas exportaciones por valor de 47 millones, protagonizadas principalmente por el aceite de oliva, concentrando el 32% del total andaluz. La provincia que más crece es la de Huelva, que multiplica por 15 sus ventas a Japón (+1.487%), protagonizadas por los productos pesqueros y derivados del cerdo ibérico, que le permiten alcanzar los 7,1 millones de euros (4,8%). También Córdoba multiplica sus ventas, en este caso por dos (+97%), alcanzando los 23,3 millones, el 15,9% del total, que la sitúan como tercera mejor de provincia en 2024; al igual que Almería, que, aunque sus ventas se quedan en 685.000 euros, suponen casi cinco veces más que en 2023 (+383%).

Aun así, Málaga es la segunda provincia que más vende a Japón, con 39 millones de euros, el 26,5% del total, aunque con un descenso del 6,3%. Jaén escaló en 2024 hasta el cuarto lugar, con 12,3 millones de euros, lo que representa el 8,4% del total de la región y un incremento del 16,3%. Le siguen Granada, con 9,5 millones (6,5%) y subida del 60%; y Cádiz, con 7,6 millones, que representa el 5,2% del total y registra un descenso del 2,4%.

stats