Reforma de las pensiones: la Airef calcula que los jubilados cobrarán en 2050 un 25% más que ahora

La autoridad fiscal estima que la edad del retiro se situará en 66,2 años en 2035 y que un 30% optará por alargar su vida laboral hasta los 68

La gestora de fondos andaluza Alter Capital cumple 10 años con 80 millones de euros invertidos en pymes

Imagen de archivo de una manifestación de pensionistas
Imagen de archivo de una manifestación de pensionistas

Madrid/Las medidas incluidas en la última reforma de pensiones diseñada por el ahora gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, fundamentalmente volver a subirlas con la inflación, supondrá un aumento de la pensión media del 25 % en 2050, mientras que elevará la edad efectiva o real de jubilación, según las proyecciones de la Airef.

De acuerdo con los documentos de metodología difundidos este jueves por la Airef y que han servido de base para la elaboración de sus últimos informes, las medidas de la última reforma, especialmente la derogación del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) y del factor de sostenibilidad, supondrán un incremento de la generosidad del sistema de pensiones y, asimismo, del gasto.

En concreto, esas estimaciones de la Airef apuntan que acabar con el IRP, que topaba las subidas de las pensiones, y volver a revalorizarlas con la inflación elevará un 20% la pensión media en 2050, a lo que se sumaría un 7% de eliminar el factor de sostenibilidad.

El resto de medidas -jubilación anticipada, cómputo de años de cálculo de pensión o evolución de las máximas y mínimas- restan y suman puntos en menor medida, hasta dejar ese 25% de incremento para la pensión media del sistema, que ahora ronda los 1.300 euros.

Todas las medidas de la reforma, recuerda la Airef, suponen un incremento del gasto en pensiones de 2,7 puntos de PIB hasta 2050, mientras que elevan los ingresos en 1,4 puntos de PIB.

Así, en 2050, el gasto en pensiones supondrá el 16,1% del PIB, afrontando el pico por la jubilación de la denominada generación del "baby boom".

El aumento refleja la evolución del número de pensiones, que alcanzará un máximo de 17,3 millones en 2056; así como la mayor generosidad del sistema, con mejoras de la tasa interna de rentabilidad (TIR) y de la tasa de reemplazo, que la reforma eleva en 5 décimas y 7,5 puntos, respectivamente, subiendo la tasa de generosidad en 13 puntos.

En el caso de esa TIR o rentabilidad, la reforma hace que se mantenga en el entorno del 5,7 % en todo el horizonte hasta 2070, lo que supone que, por cada euro cotizado, los pensionistas recibirán 1,6 euros, con mayores tasas en el caso de mujeres que, no obstante, siguen con pensiones medias más bajas.

En cuanto a la tasa de reemplazo, porcentaje de salario que supone la pensión, se logrará mantenerla también hasta 2070 en el entorno del 70%.

La edad real de jubilación superará los 66,2 años en 2035

Otro de los efectos de las medidas de reforma que estima la Airef pasa por una subida de la edad real o efectiva de jubilación, que pasará de los 65,2 años actuales a los 66,2 años en 2035 debido al incremento de las jubilaciones demoradas tras los cambios introducidos.

Así, la Airef proyecta que un 30% de los trabajadores optará en una década por demorar su jubilación 3 años o hasta los 68 años.

Actualmente, este porcentaje de demoradas ronda el 11,3%, lo que supone más que duplicar el 5 previo a la reforma, donde se incluyeron beneficios en forma de porcentaje adicional de pensión o en pago único por retrasar la salida del mercado laboral.

Junto a este mayor porcentaje de demoras, la AIReF recoge en sus documentos un descenso de las jubilaciones anticipadas que, tras las mayores penalizaciones de la reforma, caen 10 puntos con especial incidencia entre las pensiones máximas que han dejado de anticipar su salida del mercado labora.

stats