Ricar Solé (físico y biólogo): “Es falso que la Inteligencia Artificial resuelva problemas”

El físico y biólogo Ricard Solé, en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC, en Sevilla.
El físico y biólogo Ricard Solé, en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC, en Sevilla. / Juan Carlos Muñoz

Cita a Santiago Ramón y Cajal como uno de sus "héroes científicos" y, en la celebración del año del premio nobel, Ricard Solé (Barcelona, 1962) dirige la exposición Cerebro(s) de la Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. No es de extrañar que así sea, siendo este profesor investigador del Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea) un estudioso de los sistemas complejos, de los cerebros líquidos, que es un modo forma de abordar el problema de la cognición.

–¿Por qué dormimos?

–Un organismo tiene un coste metabólico. Dormir, tener una fase de inactividad, sirve para limpiar metabolitos y radicales libres que es bueno eliminar.

–¿Y para qué soñamos?

–Son muchas teorías. Una se enfoca a que estamos expuestos a una cantidad de información extraordinaria y que retenemos más de lo que necesitamos, a menudo cosas irrelevantes. Parece claro que durante el sueño se refuerzan las conexiones sinápticas del cerebro que mantienen las memorias relevantes y se eliminan las que no interesan.

–Los sueños suelen ser relatos extraños.

–Los humanos tenemos una mente súper compleja que es narradora. Durante el sueño viajamos por los recuerdos y ese tiempo nos ha convertido en narradores. Es algo absolutamente central e inevitable, es intrínseco a nosotros.

–La sesada de un animal se parece a la de un humano. ¿Hay algo definitivo que nos diferencie?

–Taxonómicamente somos monos, monos parlantes. Lo que probablemente sea singular de nuestra especie es la capacidad de viajar mentalmente en el tiempo. Inventar futuros alternativos para tomar decisiones es uno de los componentes que cambió nuestra historia evolutiva... y que ninguna máquina tiene.

–¿Son los animales conscientes de sí mismos?

–Eso está en el debate científico. El primer obstáculo es definir qué es la consciencia, un obstáculo importante.

–Hay animales que se reconocen en un espejo.

–En los elefantes, los primates y los delfines vemos una complejidad del pensamiento. Los elefantes pueden recordar la muerte de otro miembro del grupo y hacen una especie de duelo. Ese vínculo emocional y cultural no es ni mucho ni menos trivial. Ese componente es precursor de la consciencia compleja.

–¿Fue antes el lenguaje o la consciencia?

–No lo sabemos. Sospechamos que gran parte de la revolución que conduce a la mente compleja del homo sapiens fue por varias cosas. Está esa capacidad de viajar mentalmente en el tiempo y está también el lenguaje complejo. Muchos pensamos que la consciencia fue una especie de producto secundario de estas cosas y de otras dos ausentes en las máquinas.

–¿Cuáles?

–El factor cultural es una. La cultura juega un papel central. Si aislamos a un humano de la sociedad, esos niños que crecen con lobos, ese cerebro no sirve para nada aunque es impresionantemente complejo. Sin lo que te enseña la cultura no se puede hacer nada.

–La vida en comunidad, en grupo, tienes sus ventajas.

–En un grupo humano fue seguramente muy importante también el cuarto factor para llegar a esa consciencia compleja: la capacidad de leer la mente ajena. La selección natural seguro que ha apretado para que seamos capaces, mirando la cara de alguien, de inferir si tiene miedo, si me necesita o si es un peligro. Y si puedo ponerme en la mente del otro, posiblemente acabe metiéndome en la mía y descubra que soy una entidad aparte.

–El bioquímico Santiago Grisolía se refirió al derecho a no saber. ¿Es mejor así?

–Depende. En mi caso, una persona patológicamente curiosa, preguntarme y conocer mueve mi vida. Cuando ves por primera vez una noche estrellada y aprendes de ciencia y sabes que lo que ves es una máquina del tiempo, que estás viendo cosas que vienen de un pasado, que muchas de esas estrellas ya no están, pues la luz puede llegar de hace millones de años, creo que te abre una perspectiva maravillosa del mundo. Para mí, conocer es sobre todo una fuente de alegrías.

–Ramón y Cajal describe las redes neuronales y, tal como las define, parece como si muchas estructuras digitales actuales hayan emulado esa configuración.

–Cajal era un genio y supo ver en las muestras de tejidos cerebrales que había unas unidades finitas, las neuronas. Y hay una cosa curiosa. En sus charlas, cuando se asemejaba la red neuronal al telégrafo, él decía que no era buena metáfora porque el cerebro es muy plástico. Cajal se adelantó mucho, aludiendo a la plasticidad del cerebro, algo que lo distingue de las máquinas.

–¿No avanza la ciencia con demasiada rapidez para ser comprendida?

–Siempre ha habido una brecha entre lo que la sociedad percibe que hace la ciencia y el desarrollo de la ciencia, que a veces es muy rápido y que tecnológicamente se hace cada vez más acelerado. La especialización tampoco ayuda.

–¿Le preocupa que se informe adecuadamente sobre la ciencia?

–Una sociedad informada sobre cuestiones científicas es fundamental, sobre todo en el siglo XXI. Prácticamente todo lo importante que va a pasar, el cambio climático, el papel de la inteligencia artificial o la forma en la que vamos a mantener nuestras ciudades, tiene que ver de modo muy profundo con la ciencia y no puede ser que la sociedad no tenga un criterio para entender sus implicaciones.

–¿Algo relacionado con su trabajo se explica inadecuadamente?

–Cuando se dice que la Inteligencia Artificial ha resuelto un problema, eso es falso.

–Explíquese, por favor.

–Hay un humano que sabe cuál es el problema, pues las preguntas no vienen de las máquinas, y sabe exactamente qué pedirle a la IA. La IA responde pero, a diferencia de los humanos, que se encierran en una habitación y se pregunta cosas, ahí se acaba. No hay más. Hay que rechazar esa idea de que las IA resuelven problemas como si tuvieran la capacidad de un humano de plantearse problemas. Eso es totalmente falso.

stats