Un caracol con ADN llanito: el 'rossmaessleria scherzeri'

El Gobierno de la colonia acaba de ampliar el listado de especies protegidas con tres variedades de moluscos terrestres

El 'Rossmaessleria scherzeri' está datado en la colonia desde 1867

El ex jefe de la Policía de Gibraltar Ian McGrail dice que se sintió "bajo amenaza" tras el registro de la casa del socio de Hassans James Levy

Cuatro conchas de ejemplares de 'Rossmaessleria scherzeri', especie endémica de Gibraltar.
Cuatro conchas de ejemplares de 'Rossmaessleria scherzeri', especie endémica de Gibraltar. / Rudolf Kapeller

Gibraltar/Podría confundirse perfectamente con cualquiera de las otras variedades que acaban en una olla de caracoles guisados al poleo. Pero, lejos de eso, la especie Rossmaessleria scherzeri es única de Gibraltar y acaba de obtener un mayor grado de protección por parte de las autoridades de la colonia.

La Rossmaessleria scherzeri es una de las tres variedades de caracol que acaba de ser incluida en la revisión de la lista de especies protegidas por la Ley de Protección de la Naturaleza y es endémica de la Roca, según la comunidad científica.

Su apariencia, de concha clara con tonos marrones, no dista mucho de la de los ejemplares de las especies comestibles más comunes: el caracol romano (Helix pomatia) y el caracol común (Helix aspersa). Otros caracoles comestibles son el caracol Helix Otala (las popularmente conocidas como cabrillas), el Helix Theba (uno de los más consumidos en España) y Helix Eobania.

Aunque está descrita desde el siglo XIX, esta especie ha pasado inadvertida hasta la fecha y a menudo es confundida con la Iberus marmoratus, con la cual convive y de la que se distingue principalmente por tener el peristoma blanco (boca de la concha), poseer un tamaño menor y tener un aspecto más frágil.

La iniciativa del Gobierno es consecuencia de un proyecto de investigación del doctor Álex Menez, científico e investigador honorario del Museo de Gibraltar e investigador asociado superior y miembro del grupo de investigación en ecología de campo de la Universidad de Gibraltar, según informa el Gobierno de la colonia. Álex ha estudiado los moluscos durante muchos años y su investigación ha incluido la cría en cautividad de moluscos terrestres. El experto advierte que algunas especies de caracoles y babosas han disminuido en las últimas décadas y otras tienen áreas de distribución limitadas, lo que potencialmente aumenta el riesgo de disminución de sus poblaciones.

Además de la Rossmaessleria scherzeri, catalogada desde 1867 y con ADN cien por cien llanito, el listado de variedades protegidas se ha ampliado con el 'Papillifera papillaris', una especie de concha alargada, introducida hace años y registrada por primera vez en el sur de la Península Ibérica. En Gibraltar está considerada como rara y solo se ha encontrado en dos emplazamientos. Y, en tercer lugar, la 'Pseudotachea litturata', abundante en el pasado, principalmente en Med Steps, pero cuya población ha disminuido significativamente en las últimas décadas.

Menez plantea ahora un proyecto para la liberación de ejemplares juveniles, subadultos y adultos criados en cautividad en los lugares donde se recolectaron los adultos originales.

Un ejemplar de 'Papillifera papillaris', especie protegida en Gibraltar.
Un ejemplar de 'Papillifera papillaris', especie protegida en Gibraltar. / Philippe Geniez

El proyecto de cría en cautividad, junto con la incorporación de especies a la Ley de Protección de la Naturaleza, contribuirá a la conservación de la fauna de Gibraltar, según el Ejecutivo de Gibraltar. "Si bien se trata de especies pequeñas que algunos pueden considerar insignificantes, son raras. Y en el caso de una de ellas, no se encuentra en ningún otro lugar del planeta. Tenemos la obligación de proteger y mejorar nuestra biodiversidad, especialmente en relación con las especies exclusivas de Gibraltar. El trámite legal es el más sencillo. Esperamos que la labor de conservación especializada y compleja del Menez garantice su supervivencia", valoró el ministro de Medio Ambiente, John Cortés.

stats