El nombre científico de la nube de Gibraltar: el Instituto de Geociencias explica cómo se forma
"Ejemplos espectaculares lo encontramos en el mar de nubes en Tenerife o la nube del Peñón de Gibraltar", explica
La Línea/Aunque para algecireños, linenses, sanroqueños y barreños es un fenómeno normal en los días de levante observable con sólo levantar la vista hacia la Bahía, para el visitante la escena parece sacada de una película de fantasía. Se trata de la nube que corona el Peñón de Gibraltar, que a menudo se deposita sobre él mientras se desparrama por sus laderas. Pero, ¿cómo se forma este fenómeno meteorológico? El Instituto de Geociencias (IGEO), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Complutense de Madrid, tiene la respuesta.
El IGEO ha dado una explicación científica a la nube de Gibraltar en un hilo de X (antes Twitter) en el que, para empezar, le da su nombre científico: niebla orográfica.
"Se produce cuando una masa de aire es obligada a ascender por una ladera a la vez que se va enfriando, llegando al punto de rocío y generando niebla", explica, antes de afirmar que "ejemplos espectaculares lo encontramos en el mar de nubes en Tenerife o la nube del Peñón de Gibraltar", añade.
El IGEO subraya que "existen distintos tipos de nieblas: de irradiación y de advección; nieblas de evaporación y mezcla; y orográficas". "Vamos a hablar de cada una de ellas, a continuación. En general, podemos decir que una niebla se forma cuando desciende la temperatura, que el agua que contiene el aire, condensa en pequeñas gotas que pueden incluso helarse, dicho de otra manera, cuanta mayor temperatura, mayor cantidad de vapor puede contener el aire".
"Las nieblas de irradiación corresponden a esas nieblas persistentes en los grandes valles ibéricos que pueden persistir durante días", continúa.
"Las nieblas de advección generalmente se forman en zonas de costas debido a la presencia de una masa de aire cálido sobre un mar relativamente frío. Son, por tanto, en zonas costeras y son más frecuentes en primavera", explica.
"Si la masa de aire tiene la suficiente cantidad de agua, puede generar precipitaciones, a este efecto de lluvia por ascenso se conoce como efecto Foehn y condiciona los distintos climas que tenemos en la Península Ibérica", concluye.
También te puede interesar
Lo último