Los rellenos de Gibraltar alteran la dinámica del litoral de La Línea

Verdemar advierte en su denuncia ante la Dirección General de la Costa y el Mar de que si el Peñón sigue ganando terreno al mar "el impacto será irreversible"

Los ecologistas ya advirtieron en 2005 de las consecuencias para la playa de levante de estos trabajos

Los ecologistas amplían al Ministerio de Medio Ambiente sus denuncias por los rellenos de Gibraltar en aguas españolas

La evolución de los rellenos en la cara este del Peñon entre 2008 y 2023.
La evolución de los rellenos en la cara este del Peñon entre 2008 y 2023. / Google Earth

La Línea/Los rellenos que lleva a cabo Gibraltar en la cara este del Peñón para el desarrollo del proyecto Eastside no solo alteran la línea litoiral de la colonia británica, también están afectando a la playa de levante de La Línea, donde desde hace tiempo se viene acumulando arena cerca de la orilla debido a la alteración de la dinámica del litoral, lo que hace que los bañistas tengan que adentrarse varios metros para que el agua al menos les llegue hasta la cintura. Así lo entiende Verdemar-Ecologistas en Acción, que expuso este extremo en la denuncia que interpuso el pasado diciembre ante la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para tratar de frenar el impacto ambiental de los trabajos.

“Insistimos, estos rellenos ya están modificando la dinámica del litoral en perjuicio de las playas de La Línea de la Concepción y si siguen con la ampliación el impacto será irreversible”, detalla el escrito, que recuerda que los rellenos se llevan a cabo en una zona incluida en la Red Natura 2000 como Zona Especial de Conservación (ZEC) del Estrecho Oriental y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). “No se ha tenido en cuenta que el LIC fue propuesto debido a la presencia de hábitats naturales de interés comunitario, bancos de arena recubiertos permanentemente por agua marina poco profunda, arrecifes, estructuras submarinas causadas por emisiones de gases, así como de las especies de interés comunitario Tursiops truncatus (delfín mular), Caretta caretta (tortuga boba) y Phocoena phocoena (marsopa común)”, señala el documento.

En la denuncia, la asociación acusa a los ministerios de Exteriores e Interior de mantenerse “absolutamente pasivos” ante unos rellenos en el mar que, además de invadir aguas españolas, ponen en riesgo un espacio protegido de gran valor ecológico.

La cara este del Peñón, en los años 90 (a la izquierda) y en la actualidad.
La cara este del Peñón, en los años 90 (a la izquierda) y en la actualidad.

Esta observación no es nueva. Los ecologistas ya llamaron la atención sobre la afección al litoral de levante de La Línea cuando los rellenos comenzaron en 2005 para un proyecto denominado Bahía Soberana -donde ahora se desarrolla Eastside- ante la importante pérdida de arena que se estaba produciendo en la playa de Levante. Los trabajos, con la acumulación de áridos, se fueron llevando a cabo de forma escalonada, pero el proyecto quedó paralizado por la crisis financiera. Con el paso del tiempo, la montaña de escombros empezó a ser engullida por el agua, lo que estaba provocando la llegada de materiales de construcción y ladrillos a playas cercanas, como Catalan Bay. Por este motivo el Gobierno gibraltareño anunció en 2011 la construcción de un muro de construcción de los áridos. Durante estos años la entrada de camiones con piedras, escombros y áridos ha sido continua, aunque se han intensificado en los últimos meses ante los rellenos que se van a llevar a cabo para el proyecto de Eastside.

La playa de levante de La Línea, con el Peñón al fondo.
La playa de levante de La Línea, con el Peñón al fondo. / Andrés Carrasco

Denuncia de Verdemar

El núcleo de la denuncia radica en la extracción y transporte de bloques de piedra desde la cantera de La Utrera, en Casares (Málaga), hasta la colonia británica. Estas rocas, como expone Verdemar, se están empleando en rellenos para ganar terreno al mar en la cara este del Peñón. "Ya han acumulado decenas de miles de piedras de escollera, trabajando a destajo sin que la administración [española] remedie la situación", señala la asociación ecologista.

En su escrito dirigido al Ministerio, Verdemar denuncia que las obras carecen de los permisos adecuados y podrían vulnerar normativas europeas destinadas a proteger este espacio marino, considerado un corredor migratorio esencial para especies que transitan entre el Mediterráneo y el Atlántico. Además, alerta de que los residuos acumulados en la zona, incluidos materiales peligrosos, podrían estar siendo utilizados en cofres de hormigón, lo que incrementaría el riesgo ambiental. "Pretenden utilizar en cofres de hormigón los áridos mezclados con los residuos contaminantes que se acumulan junto al acopio de la escollera", prosigue la denuncia.

Verdemar realizó el pasado miércoles un seguimiento de los trabajos que se llevan a cabo en la zona y pudo comprobar que la montaña de tierra y escombros se está caracterizando (se están clasificando para realizar una correcta gestión) para poder utilizar estos depósitos como relleno y en los cofres de hormigón para la construcción de un puerto deportivo que estará dividido en zonas específicas para barcos de diferentes tamaños, incluyendo capacidad para superyates. Antonio Muñoz, portavoz del colectivo ecologista, entiende que en total habrá 10 hectáreas de relleno, del que están pendientes entre 5 y 7, además de los espigones.

Trabajos en la montaña de áridos, esta semana.
Trabajos en la montaña de áridos, esta semana.

Muñoz recuerda que la zona de ampliación de Eastside era originariamente un vertedero de Gibraltar. “Después empezaron a echar inertes y todo tipo de escombros para asentar el terreno para construir. La zona baja del montón que es ahora visible tras las torres Hassan está contaminada”, señala el portavoz de Verdemar.

Evolución de los rellenos

Evolución de los rellenos de Gibraltar entre 1984 y 2022
Evolución de los rellenos de Gibraltar entre 1984 y 2022

Google Earth permite ver la evolución de la Bahía de Algeciras desde 1984. En las imágenes satelitales ya se observan movimientos en la zona donde actualmente está el desarrollo de Eastside desde los años 90, mientras que los rellenos se intensificaron a partir de 2006, cuando comenzó a crecer la gigantesca montaña que hoy es visible desde distintos puntos de La Línea.

También se aprecian los rellenos dentro de la Bahía de Algeciras, como la aparición a principios de los 2000 de lo que posteriormente sería Ocean Village, una gran zona de ocio con atraques para yates, y en 2015, de Mid-Harbour Marina, que comenzó a funcionar en 2016 con 500 metros de atraque exterior para superyates.

El pasado enero, el Gobierno de Gibraltar anunció un nuevo proyecto urbanístico en esta zona tras firmar un acuerdo preliminar con la multinacional vietnamita TNG Global, que también es responsable del desarrollo de Eastside. La expansión se llevará a cabo en el puerto interior, frente al paseo Harbour Views Promenade, con 47.000 metros cuadrados donde se construirán viviendas asequibles como objetivo principal.

Picardo defendió los rellenos de Gibraltar el pasado febrero en una entrevista en el programa La Noche en 24 Horas de RTVE y los comparó con los que realiza el Puerto de Algeciras. A su juicio, en Gibraltar se realizan en aguas territoriales británicas según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, una posición que rechazan de plano las autoridades españolas, al menos, sobre el papel.

Información de 'Europa Sur' sobre una denuncia de Verdemar por los rellenos el 18 de junio de 2006.
Información de 'Europa Sur' sobre una denuncia de Verdemar por los rellenos el 18 de junio de 2006.
stats