Gibraltar: veinte plantas exclusivas de la colonia

Instituto de Estudios Campogibraltareños

El objetivo de esta investigación es intentar explicar la exclusiva existencia de veinte taxones botánicos en la colonia de Gibraltar que no aparecen en el resto de municipios pertenecientes al Campo de Gibraltar

Zanovana: un asentamiento romano en La Línea (I)

Zanovana: un asentamiento romano en La Línea (y II)

Una vista aérea del Peñón de Gibraltar.
Una vista aérea del Peñón de Gibraltar.
Noelia Sánchez Alcaide, Cristóbal Ruiz Sánchez, Luis Federico Sánchez Tundidor Y Rocío Sánchez Alcaide

04 de diciembre 2023 - 02:00

Se presenta el resultado de un estudio anónimo, de tipo sociológico y con una metodología pionera, propuesto para el alumnado de bachillerato o cursos finales de la ESO.

El estudio habla de los veinte taxones que son exclusivos del territorio británico –la roca de Gibraltar–, dentro de toda la comarca suribérica. Estas especies no han sido localizadas en ninguno de los ocho términos municipales gaditanos, es decir, en Algeciras, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, La Línea de la Concepción, Los Barrios, San Martín del Tesorillo, San Roque o Tarifa.

Se intentará dar una explicación razonada, a la vez que personal, del porqué de esta ausencia en los 1.523 kilómetros cuadrados y de su presencia actual en la colonia de Gibraltar, con sus exiguos 6,5 kilómetros cuadrados de edificios y rocas.

Entrevistas

La dinámica empleada comenzó con una primera pasada de visualizaciones de las veinte especies, ayudándonos de fotos locales y generales, así como de algunos dibujos y mapas de distribución.

Se aportaron las explicaciones necesarias para cada una de los veinte taxones singulares, en su doble pasada, comenzando con las veinte plantas, tanto en Gibraltar como en zonas adyacentes de Andalucía, España, Iberia, el Magreb o el Mediterráneo occidental.

Se pudo comprobar que algunas tienen una distribución amplia, pero otras son casi endemismos a nivel mundial.

En la segunda pasada, se debería contestar, una por una, rellenando alguna de las diez premisas propuestas a modo de causa o idea. En caso de duda se podrían dejar todas en blanco. Finalmente quedaba la respuesta abierta a las sugerencias.

Desarrollo de la exposición

A cada alumno se le proporcionó un dosier con la información pertinente de cada uno de los veinte taxones estudiados.

El primer binomio de nombres forma el nombre científico prioritario a fecha de hoy. Son dos palabras latinizadas que indican el género, con mayúscula inicial, y la especie, toda en minúsculas. En el caso de un tercer nombre, hablaríamos de la subespecie local.

Después viene el nombre en inglés yanito –en mayúscula–. Dice bastante de las cualidades de la planta, aunque mediatizado por algún nombre vernáculo del Reino Unido o variante usada en andaluz o español, en sentido amplio.

El tercer nombre es el usado por los naturalistas, botánicos, herbolarios y ciudadanía en general del Campo de Gibraltar. Estas subespecies locales se refieren al catálogo titulado Gibraltar. Flora vascular crítica del Campo de Gibraltar, 1985-2023, que, a fecha de hoy, comprende 2.235 taxones, a nivel de subespecie. Análisis individualizado de cada una de las 20 plantas.

Asphodelus macrocarpus rubescens

Llamativo gamón de larga inflorescencia con flores blancas y brácteas muy oscuras y visibles. Supera el 1,5 m y produce cantidad de hojas acintadas. Típica de suelos en caliza bética. Muy corriente en la serranía de Ronda, la Andalucía no ácida, La Mancha y también en la región costera de Tingitania (Marruecos).

Asplenium sagittatum

Raro helecho muy parecido a la lengua de ciervo, que es muy corriente en toda Europa. Se da en roquedos calizos desde el nivel marino a los 1.000 metros sobre el nivel del mar, de la región mediterránea, desde Israel hasta Tánger. Vive aún en Sanlúcar, pero extinta en Tarifa. En Gibraltar está a punto de desaparecer, como se puede ver en el envejecido ejemplar localizado.

Asplenium sagittatum. Único ejemplar existente.  Imagen de L. Linares.
Asplenium sagittatum. Único ejemplar existente. Imagen de L. Linares.

Biscutella sempervirens sempervirens

Planta leñosa de floración primaveral y típicos frutos similares a gafitas amarillentas. Es tomentosa, suave y amante de las calizas hispánicas. Al parecer, endémica del sur y sureste español, incluyendo la Roca. Entre 25 y 2.700 metros sobre el nivel del mar.

Bupleurum fruticosum

Arbusto inerme y muy folioso de hasta 2,5 m. Forma masas en zonas umbrosas y protegidas por el matorral. Da un salto desde la Roca hasta Alcalá de los Gazules y Grazalema. Indiferente al sustrato y visible en bosquetes entre los 200 y 1.400 m de altura.

Celtis australis australis

Árbol que crece con fuerza en las espesuras montunas de toda la colonia británica, a pesar de que en la Segunda Guerra Mundial desapareció por su empleo como leña. Alcanza, sin problema, los 20 m –30 m en otros países–. Sus frutos comestibles de poca carne son muy fértiles y producen plantones viables. Hace años que no se encuentra asilvestrado en otras partes de Gibraltar, pero sí en la vecina Alcalá de los Gazules. Se cultiva muy bien en medio mundo, como jardineril.

Cerastium gibraltaricum gibraltaricum

Plantita perenne, algo leñosa en la base y muy llamativa por su plateado aspecto. Florida a finales de la primavera es todo un espectáculo. Es visible en las calizas elevadas del Mediterráneo occidental, en ambos continentes. Conocida y variable en nuestros pinsapares y en toda la serranía de Cádiz y Ronda. Fue descrita para Gibraltar en 1838.

Cerastium gibraltaricum. Dibujo de Rocío Sánchez Alcaide.
Cerastium gibraltaricum. Dibujo de Rocío Sánchez Alcaide.

Ferula tingitana

Mata herbácea muy potente y foliada. Hemos medido ejemplares floridos de 3,30 m. Bastante fácil de diferenciar de su hermana la cañahierro común del Mediterráneo. Es realmente masiva en la colonia. Está citada en la vecina Casares –cita dudosa– y en Tánger. No hay acuerdo acerca de su distribución mediterránea.

Ferula tingitana. Dibujo de Rocío Sánchez  Alcaide.
Ferula tingitana. Dibujo de Rocío Sánchez Alcaide.

Glaucium corniculatum

Plantita anual con alta calidad jardineril. Es un sorprendente hallazgo del exhaustivo explorador botánico yanito Leslie Linares. Estaría florida varios meses de primavera y verano, siendo solo bien visible con sus llamativas flores de cuatro pétalos rojo-anaranjados con la mácula peculiar de las amapolas. Se da en multitud de países y se asilvestra bien.

Helichrysum pendulum

Matita que, en toda Andalucía, únicamente aparece colgada en los paredones verticales de Gibraltar. Solo estaría en varias islas de las Baleares, Sicilia y desde Marruecos a Túnez.

Ejemplar de Helichrysum pendulum colgado en  paredón calizo. Imagen de Federico Sánchez Tundidor.
Ejemplar de Helichrysum pendulum colgado en paredón calizo. Imagen de Federico Sánchez Tundidor.

Es confundida con frecuencia por la aromática llamada perpetua común o manzanilla amarga. Por ello, no se ponen de acuerdo los botánicos en su nombre científico preferente, a fecha de 2023.

Hyoseris scabra

Diminuta planta pegada a las fisuras calizas, que tiene medidas desde 5 a 120 mm. Lo mismo se da a nivel del mar que hasta 1 000 m s. n. m., en otras provincias andaluzas e ibéricas, así como en todo el norte magrebí. En flor, se hace algo visible, pero pasa por su congénere común, el llamado falso diente de león, tan corriente e incluso consumido en toda la península ibérica y en varios países tanto norteños como meridionales.

Iberis gibraltarica

Precioso endemismo de Gibraltar y la zona tingitana del fronterizo Marruecos. También está en Pruna –Sevilla– y El Juanar –Málaga–. Fue descrita en 1753 por el padre sueco de los botánicos, Carl von Linné –Carolus Linnaeus–, escribiendo en el ind. loc. un escueto: “Habitat ad Gibraltariam Hispaniae”. En Gibraltar aparece por doquier, amén de ser favorecido por el cultivo directo de sus semillas locales. Es sabido que en Utah –USA– y en Alemania, ha sido introducido con éxito.

Iberis gibraltarica. Dibujo de Rocío Sánchez Alcaide.
Iberis gibraltarica. Dibujo de Rocío Sánchez Alcaide.

Orobanche amethystea

Es uno de los complejos, vistosos y abundantes jopos o rabos de lobo. En este caso, solo se ha localizado sobre plantas del común cardo corredor, tan amigo de los suelos calizos o neutros. Como este género apenas tiene variabilidad vegetativa, derivada de ser estrictamente dependientes de la savia de los ejemplares parasitados, conduce a fáciles confusiones. Además, se prensan muy mal y hay una tremenda disparidad de opiniones entre los especialistas. Ni con las magníficas fotos que hoy conseguimos se eliminan las dudas. Se da en todo el Mediterráneo y la Europa occidentales.

Pelargonium inquinans

En un principio, fue una planta muy socorrida en jardinería por su rudeza y abundante floración. Originaria de Suráfrica, pero aclimatada en lugares como las islas Canarias. Hoy se pueden ver masas densas, perennes y descontroladas en el monte de Calpe y en las traseras enmarañadas de ciertas viviendas.

Petroselinum crispum

Es el perejil común que utilizamos en nuestros guisos. Se da de forma naturalizada –aunque pudiera ser autóctona–, en ciertos roquedos poco accesibles de la cara norte y del poniente central. No falta en casi ningún huerto comarcal, pero no son formas fértiles y, además, de origen desconocido y casi cosmopolita.

Saxifraga globulifera gibraltarica

Es una planta rupícola con fuertes exigencias de humedad y suelo calizo escarpado. Tamaño pequeño, de 5 a 25 cm, aunque forma unas almohadillas curiosas. La subespecie, objeto de controversias, está descrita para los acantilados del Peñón por la fenomenal pareja de botánicos centroeuropeos Boissier y Reuter, allá por 1852.

Saxifraga globulifera gibraltarica. Dibujo de Rocío Sánchez Alcaide.
Saxifraga globulifera gibraltarica. Dibujo de Rocío Sánchez Alcaide.

Scrophularia peregrina

Hierba anual entre 0,5 y 1 m. Las otras especies del género son ligeramente leñosas y muy aparatosas. Es más frecuente en la vecina Málaga y en las islas Baleares. Nunca ha sido encontrada en el vecino Marruecos.

Senecio leucanthemifolius

Hierba anual de solo 3 a 60 cm. Tan variable que está en pleno estudio su taxonomía, así como los escasos enclaves que habita. Del Peñón hay que ir a Salobreña –Granada– o hasta las islas Baleares para poder localizarla. El GOHNS logró paralizar un campo de tiro en el año 2000, planteado en la ubicación de su mejor población, Sandy Bay, según noticia facilitada por Íñigo Sánchez García.

Silene tomentosa

Emblemática plantita leñosa que fue dada por extinguida hasta los naturalistas yanitos Linares, Harper y Cortés la redescubrieron en 1994, logrando reproducirla a partir de semillas en Alameda Gardens. Es curioso que este endemismo exclusivo fuese descrito en 1824 por el jovencísimo Karl A. Otth con un error gramatical: “In Gilbraltar”. Es muy popular y se llama localmente Gibraltar campion, es decir, la colleja de Gibraltar.

Silene tomentosa. Dibujo de Rocío Sánchez Alcaide
Silene tomentosa. Dibujo de Rocío Sánchez Alcaide

Succowia balearica

Planta anual de fruto sumamente peculiar que la hace inolvidable. Crece muy rápido antes de los calores veraniegos, que agostan su amplia foliación y estiran el racimo floral hasta más de 1,5 m. En Andalucía occidental solo está presente en Gibraltar, dado que se extinguió de San Roque en el siglo XX. Medra en todo el Mediterráneo occidental, en ambos lados del mar, así como en varias islas.

Succowia balearica. Dibujo de Rocío Sánchez Alcaide.
Succowia balearica. Dibujo de Rocío Sánchez Alcaide.

Thymus willdenowii

Pequeño arbusto poco oloroso y rastrero de florecillas rosáceas que apenas levanta 15 cm. Está citado para La Línea y San Roque (Carteia) hace décadas, pero en la actualidad solo reside en el Peñón para todo el continente de Europa.

Hoy día solo se encuentra, además, en Marruecos y Argelia, en el interior de sus montañas calizas. La ind. loc. de Boissier en 1838 dice: “Hab. Gibraltariae in rupibus”.

Artículo publicado en el número 59 de Almoraima, revista de estudios campogibraltareños

stats