La RAE recoge el término linense en la nueva edición de su diccionario
La última versión que reflejaba el gentilicio de La Línea fue la de 1956, pero como 'liniense'

La vigésima tercera edición del diccionario de la Real Academia Española llevará en sus páginas la acepción del término linense, gentilicio con el que se conoce a los nacidos en La Línea de la Concepción y que hasta ahora no se había registrado en el manual de referencia de la lengua española.
La entrada, que ya puede verse en el diccionario de la RAE en internet (www.rae.es) cuenta con dos definiciones. La primera define linense como "natural de la Línea de la Concepción, población de Cádiz, en España". Aunque es un adjetivo, la Real Academia avala su uso también como sustantivo. La segunda aceptación refleja que puede usarse para referirse a todo aquello "perteneciente o relativo a la Línea de la Concepción".
El mérito de que por fin la RAE acceda a introducir la palabra linenese corresponde a Antonio Holgado, un linense que desde hace años reside en Barcelona y que, tras varias consultas a la Comisión Delegada del Pleno de la RAE, consiguió que en 2012 este organismo aceptara introducir la acepción en la edición del diccionario que será publicada durante este año.
La última edición del diccionario de la Real Academia Española que recogía el gentilicio de La Línea fue la decimoctava, editada en 1956, pero con la acepción liniense, cuando ya por entonces la normalidad para referirse a los nacidos en La Línea era linense. Por ese motivo y porque desde la decimonovena edición, la del 1970, desapareció el gentilicio de las páginas de este manual, Holgado se puso en contacto con la RAE, que contestó que la palabra liniense como gentilicio era la que acreditaba su uso histórico mas generalizado. Holgado creía que la lógica requería que el habla popular que había hecho desaparecer el diptongo ie por comodidad y fluidez se reconociera, algo que consiguió el 2012 y que ya se ve reflejado en el diccionario en su versión online, hasta que salga en papel.
Antes de que Holgado recibiese la respuesta afirmativa de al RAE para recoger el término linense, éste se puso en contacto con varios lingüistas, aunque fue Emilio Alarcos Llorach el que le explicó la transformación histórica de algunos vocablos. Así la forma correcta debería ser lineense, pero al quedar en contacto dos vocales iguales se funden en una sola, transformándose en linense.
Cabe resaltar que la mayor parte los gentilicios de la comarca no cuentan con entradas en el diccionario de la RAE. Además de linense, término de nuevo cuño para la Real Academia Española, ya están recogidas en su diccionario las acepciones de tarifeño y algecireño. El manual también refleja la palabra sanroqueño, pero entre sus definiciones no cuenta con la relativa a los naturales de San Roque. Sus dos acepciones son dicho de una fruta: Que madura hacia la fiesta de San Roque, a mediados de agosto; y dicho de un árbol: Que produce frutos sanroqueños.
También te puede interesar
Lo último