El colegio Santiago celebra 80 años educando a generaciones de linenses

Su primer nombre fue el del pedagogo Manuel Batolomé Cossío y fue proyectado por el gobierno de la Segunda República La comunidad educativa lleva a cabo varias actividades

El director del colegio, Juan Luis Serrano; la concejal de Educación, Rosa López, y el delegado territorial de Educación, Juan Luis Belizón, en los actos.
El director del colegio, Juan Luis Serrano; la concejal de Educación, Rosa López, y el delegado territorial de Educación, Juan Luis Belizón, en los actos.

El colegio Santiago celebró ayer su 80 aniversario con varios actos que llevaron a cabo todos los estamentos de la comunidad educativa. Las actividades comenzaron a las 10:00 horas y contaron con la asistencia de la concejal de Educación, Rosa López, y del delegado territorial de Educación de la Junta de Anducía, Juan Luis Belizón, que estuvieron acompañados en todo momento del director del centro, Juan Luis Serrano.

Los representantes políticos asistieron, así, a la ceremonia principal de la celebración de este 80 aniversario de uno de los colegios con más solera de La Línea. Tras escuchar una breve reseña histórica de los orígenes del colegio, que data de tiempos de la Segunda República, los alumnos de educación Infantil y Primaria realizaron una enorme tarta humana a modo de cadena entre todos.

Poco después, a las 10:30, quedó inaugurada la exposición fotográfica que muestra, a través de imágenes, muchos momentos de los 80 años de actividad en el colegio. Para ello la comisión que se ha encargado de coordinar los actos solicitó a todas las personas que han pasado por el colegio, alumnos y profesores, que aportaran sus fotografías.

Más tarde fue presentado y colocado el escudo escolar, y a las 11:00 los alumnos del tercer ciclo asistieron a la conferencia impartida por María del Carmen Delgado, antigua alumna del centro y maestra actual del claustro de profesores, y por Evangelina Martín, antigua directora del centro, que ahondaron en la historia del colegio y contaron algunas anécdotas y vivencias en el centro educativo.

Fue el 16 de diciembre de 1935 cuando el Ayuntamiento de La Línea recepcionó de forma provisional el colegio Santiago, construido al amparo de los planes que puso en marcha el gobierno de la Segunda República para reforzar el por entonces precario sistema educativo y para permitir el acceso a la enseñanza primaria a un número mayor de alumnos en una edad aún más temprana. El Ministerio de Educación proyectó para La Línea la construcción de cuatro edificios escolares, conocidos como las escuelas de la República, entre los que se encuentra el actual CEIP Santiago.

En la sesión celebrada por la corporación municipal el 27 de mayo de 1934, presidiendo la sesión el alcalde, José Agüero Baro, se decidió que el grupo que se construía en la calle Benito Pérez Galdós fuese denominado Manuel Bartolomé Cossío, "honrando así el nombre del ilustre de quien ha sabido destacarse como un prestigio internacional de la pedagogía". Su instalación estaba prevista en un solar de la calle Benito Pérez Galdós con la esquina Calle Cristino Martos, que serían denominadas durante la dictadura del general Franco calle General Mola y Teniente Silva, respectivamente, las cuales pasaron a denominarse calle Jardines en los años de la democracia.

El edificio fue construido, junto a los otros tres grupos escolares, por Epifanio Barragán Ramos, quien debido al paréntesis de la Guerra Civil, no pudo entregar las obras con carácter definitivo hasta el 8 de abril de 1940, y que por esta fecha había cambiado su nombre por el de General Mola. Entre las fechas en la que el Ayuntamiento recibió el centro de forma provisional y la de entrega definitiva el colegio estuvo funcionando, aunque no hay documentos en los que conste el momento exacto en el que entró en funcionamiento.

Los cambios de nombre del centro desde el comienzo de sus obras hasta la actualidad han sido varios: Manuel Bartolomé Cossío, Teniente Silva, General Mola, Grupo Santiago, Colegio Nacional Santiago y Santiago. No constan datos sobre el origen de este último nombre del colegio.

Según testimonios de aquellos primeros alumnos de los años 40 y 50 destaca en sus orígenes que la entrada estaba situada donde hoy se encuentra la escalera de emergencia. También había una capilla, que hacía las veces de iglesia del barrio y acogía la misa de los domingos.

El centro se quedó pequeño con la expansión del barrio, que crecía hacia el centro y hacia la playa. También se fueron sumando los terrenos de los huertos cercanos, que iban poblándose de casas y pisos. Así, en los años 60 se construyó un colegio más amplio, el Huerta Fava, y fue entonces cuando el colegio Santiago comenzó a funcionar al abrigo de este nuevo centro, en el que los alumnos terminaban la enseñanza general básica. Pero el 15 de noviembre de 1979 el centro, según la orden ministerial de 5 de noviembre del mismo año, volvió a constituirse de forma definitiva como centro educativo, entonces con el nombre de Colegio Nacional Santiago-Castillo con Ángel Pinto González como director.

Aunque a lo largo de su historia ha sufrido varias remodelaciones, la última, que data del año 2010, mediante la que le fueron arreglados fachada, techos, alumbrado, pistas y puertas, hacen que el Santiago sea un colegio acogedor y bien equipado.

stats