Un linense reconocido en Nueva York
El arquitecto Carlos Pedraza, afincado desde hace 20 años con su estudio en Sevilla, sitúa uno de sus proyectos entre las 20 grandes ideas del mundo según la revista 'Interior Design'

Carlos Pedraza, arquitecto nacido en La Línea y afincado con su estudio en Sevilla desde hace 20 años, ha colocado uno de sus proyectos entre una de las 20 grandes ideas del mundo, según la revista Interior Design de Nueva York. Se trata de la antigua fábrica de textil en el sevillano barrio de Nervión que el arquitecto convirtió en su casa y estudio. Es uno de los últimos logros de este linense, que se ha especializado en convertir antiguos espacios industriales en hogares cálidos y modernos, adaptados a las últimas tendencias de la arquitectura y del diseño de interior y al modo de vida de sus habitantes.
Para renovar ese antiguo almacén de 1965, Pedraza volvió a una centenaria tradición de la península ibérica: el patio interior. De hecho, tuvo que quitar buena parte del techos para crear tres de estos patios internos y situar de forma estratégica los cuartos de trabajo y de estar de forma independiente.
La web historiasdeluz.com recoge la gran idea de Pedraza, que afirma que precisamente la luz "es el principal material con el que trabajamos los arquitectos. Creo que hacemos espacios racionales pero con una arquitectura muy serena y muy cálida con proyectos complicados porque estás resolviendo el entorno donde van a desarrollar su vida. A la hora de hacer un proyecto tenemos encuentros con los clientes en los que nos cuentan su forma de vivir. Cogemos un espacio sin luz y convertimos ese espacio anodino en una vivienda y un estudio profesional".
El proyecto en cuestión es la casa Pérez Pizarro, una antigua fábrica de textil situada en el barrio sevillano de Nervión. Se ubica en un patio de manzana. Este condicionante de partida obliga a una configuración singular, ya que el edificio se dispone en forma de L, adosándose a las medianeras y generando dos patios: uno, el principal, al que dan todas las dependencias, y otro de servicio, que da a las zonas húmedas de la vivienda. Esta estructura permite ir accediendo desde las zonas más comunes, salón-estar y cocina, hasta las dependencias más privadas, que albergan las habitaciones. Esta continuidad no es solo visual, sino también espacial, ya que se integra el salón-estar con el porche y el patio principal.
La segunda planta tiene una disposición muy similar, ya que el salón se ubica en doble altura, junto con el dormitorio de upair y la sala de audiovisuales, por lo que queda en el otro ala el dormitorio de invitados y la terraza del mismo. Tanto en la planta baja como la primera el núcleo húmedo se sitúa junto al patio de servicio, incluyendo baño, lavadero y cocina. El porche está dotado de un lucernario que permite la entrada de una luz más difusa y agradable, que genera una obra de un marcado carácter minimalista. Es la residencia y estudio de Carlos Pedraza.
Este arquitecto linense, que cuenta con un amplio curriculum, participó en la construcción de cuatro pabellones de la Expo de Zaragoza y del pabellón de Arabia Saudí en la Expo de Shangai.
Pedraza también es diseñador, labor que desempeña de forma paralela a la de su profesión de Arquitecto Técnico y especialista en Delineación Industrial; lo que le ha permitido desde el curso 1995-1996 ser profesor asociado en la escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Sevilla, en la que ha impartido docencia en las áreas de Construcción I, Informática aplicada a la Construcción y Mediciones, Presupuestos y Valoraciones.
El linense comenzó su actividad como diseñador gráfico en 1986, realizando numerosos trabajos de cartelería e imagen corporativa, además de ser premiado en numerosos concursos de diseño. Esta experiencia culmina en 1992 cuando crea la empresa Zeling Comunicación Visual dedicada al diseño institucional y editorial.
También te puede interesar
Lo último