Muere Antonio Holgado, responsable de que el término 'linense' esté en el diccionario de la RAE

El historiador promovió numerosas gestiones durante años hasta lograr la introducción del término en la edición impresa de 2014

La Línea implantará en primavera las primeras restricciones al tráfico en la Zona de Bajas Emisiones del centro

Antonio Holgado, en 2016.
Antonio Holgado, en 2016. / Erasmo Fenoy

Antonio Holgado Márquez, responsable de la introducción del término "linense" en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), ha muerto este martes en Londres.

Nacido en La Línea y licenciado en Historia, Holgado promovió desde 1968, con numerosas gestiones, que la edición impresa del Diccionario de la lengua española que edita la RAE recoja desde octubre de 2014, cuando fue publicada la vigésimo tercera edición, el gentilicio "linense".

La entrada cuenta con dos definiciones. La primera define linense como "natural de la Línea de la Concepción, población de Cádiz, en España". Aunque es un adjetivo, la Real Academia avala su uso también como sustantivo. La segunda acepción refleja que puede usarse para referirse a todo aquello "perteneciente o relativo a la Línea de la Concepción".

La entrada "linense" en el Diccionario de la lengua española.
La entrada "linense" en el Diccionario de la lengua española.

Tras numerosas consultas a la Comisión Delegada del Pleno de la RAE, Holgado consiguió que en 2012 este organismo aceptara introducir como avance la acepción en el diccionario. La última edición del diccionario de la Real Academia Española que recogía el gentilicio de La Línea fue la decimoctava, editada en 1956, pero con el término "liniense", cuando ya por entonces la normalidad para referirse a los nacidos en La Línea era linense. En la decimonovena edición, la del 1970, desapareció el gentilicio de las páginas de este manual.

En mayo de 2016, el Ayuntamiento de la ciudad le rindió un homenaje por este logro. En él, Holgado explicó que el proceso le llevó años colmados de cartas, llamadas telefónicas y visitas a la Academia en las que pudo conocer a filólogos tan prestigiosos y académicos como Emilio Alarcos Llorac o Darío Villanueva

Así fue la inclusión de linense en el diccionario de la RAE

Holgado explicó en aquel homenaje el largo periplo recorrido desde 1968 hasta conseguir la entrada en el diccionario.

El 18 de marzo de 1968, Holgado envío la primera carta a la RAE. "Pregunté por qué ponía liniense y no linense, y la Real Academia me vino a decir que eso es lo que hay, que ese es el término que existe. Yo continúo escribiendo y solicitando una explicación gramatical del porqué de ese diptongo tan extraño y no me contestan de una forma técnica. Simplemente que eso estaba puesto en el diccionario y era así", comenzó.

Ante la falta de aclaración por parte de la RAE, Holgado decidió escribir directamente a varios académicos. "Entre el 72 y el 83 me dedico a escribir a varios académicos. Entre las respuestas que recibo destaco la carta que me manda a mi pregunta Emilio Alarcos Llorach. "Salvo en el Sopena que usted menciona, no encuentro en ningún diccionario a mi alcance la forma correspondiente al gentilicio de La Línea. El término liniense no me parece de formación correcta, aunque es cierto que muchos hablantes pronuncian línia como si fuese bisílabo. Todos los gentilicios terminados en -ense tienen origen culto, aunque muchos se han popularizado, de manera que de La Línea lo normal sería lineense, con dos e. Ahora bien, lo más frecuente es que cuando quedan en contacto dos vocales iguales es que sean fundadas en una sola. Así, del antiguo veer se ha quedado ver. Por tanto parece natural que de lineense se haya quedado linense", citó el historiador.

“Aquella carta me vino a decir que me deseaba que consiguiera que la academia aceptara linense", subrayó Holgado.

Holgado destacó otra respuesta de Julio Pesquera, escritor y amigo del linense. "Le copio lo que en el esbozo de la nueva gramática española dice. Sobre el gentilicio liniense ha habido que remontarse al origen latino de línea, y de esta variante puede provenir liniense. La e se cierra y se convierte en una i", indicó en su misiva a Holgado. "Esto era para volverse loco con tantos diptongos y tantas deformaciones que tenía la palabra línea", reconoció el homenajeado.

Tras recopilar las respuestas de académicos y escritores, Holgado volvió a escribir a la RAE. "Hasta que la academia hace desaparecer cualquier palabra referida a liniense o linense ­ya en el diccionario editado en 1970.­ En este momento me veía en la imposibilidad de reclamar nada porque ya no existía palabra a la que rebatir. Pero ahora empecé con la lucha de por qué lo quitaron. Tiré de paciencia y no paré de insistir. Seguí mandando cartas y en una visita a Madrid fui a la sede de la RAE. En un saluda me vinieron a decir que insistiera tanto y que tuviera en cuenta que hay muchos gentilicios en España y que no pueden entrar todos en el diccionario. Yo no hice caso y seguí escribiendo", explicó Holgado.

De esta manera pasó el tiempo hasta que, "inesperadamente" en 2011 Antonio Holgado recibió una llamada de uno de los secretarios de la academia. "Por la forma en que me habló parecía que ya me conocía y me dio la noticia de que había sido aprobada la inclusión de la palabra linense en el diccionario. Yo no me lo creo en principio y solicito una comprobación escrita, que me llegó en unos días, con fecha de salida 25 de octubre de 2011. Me dijeron que la propuesta había sido estudiada, revisada y aprobada. Después de tanto tiempo no me lo creía y volví a escribir a la RAE porque quería una confirmación personal. Silvia María Fernández Alonso, jefa de la unidad interactiva del DRAE, me escribió y me confirmó la definición de linense. Entonces me anunció que iba a salir en la vigésimo tercera edición, en octubre de 2014. De la primera a la ultima carta pasaron 43 años", indicó Holgado.

stats