El secretario judicial detenido en Marbella por robar 17 millones de euros en criptomonedas trabajó en los juzgados de La Línea

Abrumado por las pruebas en su contra y temeroso de que las mafias del narcotráfico fueran en su búsqueda, confesó a la Policía Nacional que se había quedado con el dinero

Operación Jumita: la red de narcotraficantes en el Puerto de Algeciras, al descubierto

Los juzgados de La Línea, en el paseo de La Velada
Los juzgados de La Línea, en el paseo de La Velada / Jorge del Águila

Algeciras/Durante casi tres meses, entre septiembre y diciembre de 2024, como secretario judicial en funciones del Juzgado de Instrucción n.º 1 de Marbella, mantuvo en su poder y a escondidas en un rodapiés de su casa las contraseñas que daban acceso a 17 millones de euros en criptomonedas, depositadas bajo custodia judicial. Esperó la oportunidad para hacerse con esos valores e hizo múltiples maniobras para no dejar rastro alguno, pero todas ellas fueron insuficientes ante las pesquisas de la Policía Nacional.

Ninguno de sus compañeros en el juzgado marbellí había sospechado nada de las intenciones de su colega, que había llegado al puesto de letrado de la Administración de Justicia -actual denominación de los secretarios judiciales- en octubre de 2023 para relevar a la titular, en comisión de servicios en Madrid, hasta finales de 2024.

Tampoco vieron nada raro quienes coincidieron con él en los juzgados de La Línea de la Concepción, donde -según la información recabada por Europa Sur- había trabajado previamente como gestor en el Servicio Común de Notificaciones y Embargos (SCNE), una oficina que trabaja para los tres juzgados de la localidad. Licenciado en Derecho, el detenido formaba parte de la bolsa de trabajo de la que echa mano la Consejería de Justicia para cubrir las vacantes en las oficinas judiciales.

El dinero en cuestión provenía de una gran operación internacional contra el blanqueo de capitales en la que se efectuó la mayor incautación de criptomonedas de España. El origen del dinero se situaba, en gran medida, en los beneficios de las redes del narcotráfico.

De las pesquisas policiales se desprende que el detenido, tras acceder a las claves de acceso de las criptomonedas, esperó tres meses a que estas fueran entregadas al órgano encargado de su conversión a euros, la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos (ORGA), en Madrid, para perpetrar el robo.

Un estafador holandés de 24 años

La incautación de las criptomonedas se remonta a septiembre de 2024, cuando los investigadores, en el marco de la denominada operación Geld, participaron en un operativo internacional en el sur de España contra un estafador -un ciudadano holandés de 24 años, residente en la Costa del Sol- que había robado buena parte de los 17 millones de euros en criptomonedas a varias mafias dedicadas al tráfico de drogas, ganándose su confianza y haciéndoles creer que colaboraba con ellas para blanquear su dinero.

Un agente de la Policía Nacional.
Un agente de la Policía Nacional. / CNP

En el momento en el que las autoridades se incautaron de las criptomonedas en poder del estafador, estas tenían un valor de 17 millones de euros, quedando bajo custodia judicial, en un sobre cerrado y sellado, las claves de las carteras digitales donde se almacenaban.

Posteriormente, este sobre fue enviado a una cuenta de consignaciones judiciales que se guardaba en una cámara acorazada hasta su traslado, tres meses después, hasta la ORGA. La sorpresa se produjo en enero pasado, cuando la ORGA procedió a la monetización de los criptoactivos por orden judicial: se descubrió entonces que las carteras estaban prácticamente vacías y que tan solo quedaban en ellas el equivalente a 98.000 euros.

El detenido se autodefinía como criptoinversor y había comprado una billetera de criptomonedas para guardar de manera segura las claves privadas

A partir de ese instante se emprendió una ardua y minuciosa investigación sobre todas las personas que habían participado en la cadena de custodia de esas contraseñas, descartándose la participación de terceros en el robo.

Los agentes centraron sus indagaciones en el secretario judicial una vez comprobado que había demorado la entrega del sobre a la cuenta de consignaciones judiciales. Las investigaciones policiales determinaron., además, que esta persona se autodefinía como criptoinversor y que había comprado una billetera de criptomonedas para guardar de manera segura las claves privadas.

Una bola de papel con las claves

Con la información recabada, los agentes procedieron al registro simultáneo de tres localizaciones donde el secretario podría haber ocultado las claves de las carteras digitales.

En uno de los registros, bajo el marco de una puerta, se localizó una bola de papel en la que se encontraban apuntadas doce palabras que eran las claves de accesos a las carteras donde se almacenaban las criptomonedas sustraídas.

El detenido había programado realizar el robo, cometido a mediados de diciembre de 2024, posteriormente a que el sobre estuviera en la ORGA para que fuese mayor el número de posibles sospechosos implicados en los hechos.

Tras su detención y sabedor de que estaba bajo el foco de las mafias estafadas, acabó por confesar los hechos ante el juez el pasado 9 de abril. En situación de libertad provisional, sobre él pesa la condición de investigado por malversación cometida por funcionario público y de infidelidad en la custodia de documento público.

Suspendido de funciones

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) informó el pasado miércoles de que el Juzgado de Instrucción número 9 de Málaga, en funciones de guardia, ha acordado la suspensión de sus funciones del secretario judicial, en tanto que el secretario coordinador de Málaga ha elevado una petición al Ministerio de Justicia para que el investigado sea definitivamente expulsado de la bolsa de trabajo de secretarios judiciales sustitutos.

stats