Los Barrios y Viesgo trabajan en alternativas para un futuro sin centrales de carbón

El Ayuntamiento resalta el impacto negativo para las cuentas municipales si se desmantela la planta sin alternativas

"Urge ponerse a trabajar desde ya en un plan B y en un plan C, y en lo que haga falta", resalta Alconchel

Miguel Alconchel con Juan Antonio Herrera y Cristóbal Torres, de Viesgo.
Miguel Alconchel con Juan Antonio Herrera y Cristóbal Torres, de Viesgo.

Los Barrios/El Ayuntamiento de Los Barrios y la compañía eléctrica Viesgo han iniciado una ronda de contactos para trazar el futuro de la térmica de la localidad ante el progresivo desmantelamiento de las centrales de carbón como consecuencia de la normativa europea que obliga a dejar de utilizar este combustible fósil.

El cierre de las centrales térmicas de carbón de As Pontes y Litoral, en Carboneras (Almería), ambas de Endesa, dejará activas tan sólo a tres centrales de los principales grupos energéticos españoles: la de Los Barrios, de Viesgo, y las de Aboño y Soto de la Ribera, en Asturias, propiedad de EDP.

El alcalde, Miguel Alconchel, ha mantenido esta semana una reunión con Juan Antonio Herrera y Cristóbal Torres, directivos de la instalación de Viesgo como primera toma de contacto ante el futuro escenario en el que el carbón deje de ser definitivamente la materia prima utilizada.

Los Barrios es uno de los municipios que se verán afectados a medio plazo por este cambio que implicará el cierre y desmantelamiento de la central térmica de Viesgo en el municipio, con las consecuencias para la economía local y para el empleo si no se toman medidas.

“En nuestro caso, la desaparición de la térmica supondrá una pérdida de hasta un 20% de los ingresos totales que actualmente percibe el Ayuntamiento. Esto puede generar un grave problema para unas arcas municipales ya de por sí muy tocadas, como todos sabemos. Urge ponerse a trabajar desde ya en un plan B y en un plan C, y en lo que haga falta, para encontrar alternativas”, ha explicado Alconchel.

El alcalde estuvo recientemente en La Coruña para encontrarse con alcaldes de otros municipios afectados y diseñar entre todos una estrategia conjunta con la que abordar el problema. “La idea es unir las fuerzas en una asociación que nos represente a todos y actúe como único interlocutor tanto ante las autoridades nacionales como europeas, a fin de que se articulen ayudas y otras medidas para paliar los efectos socioeconómicos negativos de esta transición”, señala el primer regidor barreño.

La normativa europea de carácter medioambiental busca la reducción de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero para transitar hacia un modelo de producción más limpio y sostenible. La UE plantea que de aquí a 2050 dicha transición se haya podido consumar en los países de la UE, si no totalmente, al menos en un 85% o en un 90% con respecto a los niveles de 1990.

stats