El PCF de Algeciras se prepara para ampliar su servicio de inspección fronteriza

La jefa del PCF, Isabel Sánchez-Trasancos, destaca que la unificación de los controles de mercancías y la simplificación de los trámites ha sido un éxito

La APBA espera tener en marcha la ampliación de las instalaciones a finales de 2026

Fotos del almuerzo del Propeller Club de Algeciras con Isabel Sánchez-Trasancos de Toro

El Puerto de Algeciras invertirá 10,5 millones de euros para ampliar el Puesto de Control Fronterizo

Isabel Sánchez-Trasancos, durante el almuerzo-coloquio del Propeller de Algeciras.
Isabel Sánchez-Trasancos, durante el almuerzo-coloquio del Propeller de Algeciras. / Erasmo Fenoy

Algeciras/El Puesto de Control Fronterizo (PCF) del Puerto de Algeciras se prepara para ampliar su servicio después de que se haya aplicado con éxito el proyecto piloto para simplificar los controles de mercancías ante la ampliación en 18 puertas de las instalaciones de inspección, que se espera que esté terminada a finales de 2026. Isabel Sánchez-Trasancos, jefa del PCF, explicó este martes en el almuerzo-coloquio organizado por el Propeller Club de Algeciras en qué ha consistido la unificación de competencias introducida desde el pasado 1 de octubre y cómo ha influido en la agilización de las inspecciones.

El PCF de Algeciras fue el primero en el que se puso en marcha esta unificación como proyecto piloto y el pasado 23 de enero se comenzó a aplicar en el resto de España. Hasta ese 1 de octubre los servicios de control oficial en frontera dependían de dos ministerios, el de Agricultura y el de Sanidad, y a partir de entonces solo lo hacen desde el primero de ellos, con lo que se han simplificado los trámites que antes se hacían por partida doble: se hacían controles veterinarios, por un lado, y fitosanitarios por otro. Ahora los casi 100 inspectores con los que cuenta el PCF de Algeciras se están formando para que todos podrán realizar cualquier tipo de tarea.

Esta agilización de los controles y de los trámites va de la mano del proyecto para la ampliación y remodelación de las instalaciones fronterizas de control de mercancías, proyecto que ha sacado a licitación la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) por unos 15 millones de euros. El proyecto incluye la ampliación del Recinto Aduanero Habilitado, construido en 2013, con 18 nuevas puertas, especialmente para la inspección de productos vegetales, que en la actualidad se atienden a través de 12 muelles. Con esta reforma pasarán a ser 30. 

Sánchez-Trasancos explicó que también está previsto que la plantilla del PCF siga aumentando. Hace 10 años había 30 inspectores y ahora son unos 100. Este mes se han incorporado 10 inspectores veterinarios y ya se está a la espera de la próxima promoción de ofertas de empleo para agrónomos. “El ministerio nos va preguntando nuestras necesidades y vamos pidiendo a media que va saliendo una previsión de trabajo”, indica la jefa del PCF.

El Puerto de Algeciras ha sido el elegido para este proyecto piloto, según detalla Sánchez-Trasancos, al ser el de mayor volumen de trabajo de todo el país: “El 60% de la importación nacional se hace por Algeciras. Del total, el 70% corresponde a productos vegetales. Así que lo que iba a funcionar aquí, iba a hacerlo en cualquier sitio”.

La simplificación administrativa y una gestión más ágil de las inspecciones ha sido un “hito histórico y algo que veníamos solicitando desde hace muchos años”. “No bastaba solo con meter más personal, había que simplificar los procedimientos. Hasta ahora había dos servicios que intervenían por dos lados, los controles fitosanitarios y de sanidad vegetal, que en la práctica eran el mismo y se duplicaba la carga de trabajo. Además, la documentación estaba en diferentes plataformas. Ahora el control completo de las dos cosas lo hace un agrónomo o un veterinario”, afirmó Isabel Sánchez-Trasancos.  

Con este nuevo sistema, la responsable del PCF destaca que los controles son ahora de mayor calidad. “Tenemos que dar seguridad al consumidor y también estamos protegiendo nuestros cultivos. Además, hemos mejorado el control de la higiene”, destaca.

El balance general que hace Sánchez-Trasancos de este nuevo sistema es “muy positivo”. “El que haya sido aquí donde se ha aplicado el proyecto piloto es lo mejor que nos podía pasar porque hemos estado en el borrador del protocolo, con propuestas que hemos hecho, y gente del ministerio nos ha hecho un seguimiento. Se ha adaptado el procedimiento a nuestras necesidades. En la campaña de Navidad, el tráfico ha crecido un 25% y no ha habido problemas. Los operadores nos han dicho que ha sido la mejor Navidad que han tenido. A lo mejor, con el sistema antiguo no se hubiese podido asumir ese aumento”, explicó.

“Esto no ha hecho más que empezar. Vendrán muchas más cosas, pero el primer paso ya está dado. Todavía mucha tarea burocrática. Hemos dado un paso enorme, pero se ha reducido a la mitad la carga administrativa y tenemos que seguir avanzando. Tenemos que sacar partido a las herramientas digitales y hay un campo de mejora importante”, indicó.

stats