El Puerto de Algeciras mira a África y Asia para sortear la guerra de aranceles de Trump
La dársena del Estrecho tiene en Estados Unidos el principal destino de los contenedores de exportación, con más de 40.000 unidades el pasado año
El aceite de oliva, el principal producto comercializado hacia la costa Este
Acerinox, un valor con capacidad de sortear la guerra de aranceles de Trump

Algeciras/El Puerto de Algeciras dispone de tres posibles caminos para sortear o mitigar el impacto del arancel del 20% a todas las exportaciones de la Unión Europea a Estados Unidos que se aplicará a partir del 9 de abril. La dársena del Estrecho tiene en Estados Unidos el principal destino de los contenedores de exportación que salen desde los muelles de la ciudad, por lo que la decisión de la administración Trump tendrá un impacto directo en el comercio internacional que se realiza desde las instalaciones portuarias y que, de momento, resulta de difícil cuantificación.
La salida para el Puerto está, una vez más, en la resiliencia y la capacidad de adaptación de las empresas que operan en la dársena. Un posible refuerzo de los intercambios comerciales con Asia, como mercados con los que Algeciras goza de una excelente conectividad marítima, junto con la exploración de nuevas opciones en África, donde la posición del Estrecho ya favorece una cadena de valor regional consolidada con Marruecos que puede ampliarse a otros países del entorno, son dos de las opciones en las que la administración portuaria tiene margen de maniobra. La tercera vía depende de los productores de los bienes que se comercian con Estados Unidos y que deben ser más competitivos por precio y calidad frente a los de la competencia del resto de países de los Veintisiete.
El impacto de los aranceles es aún complejo de cuantificar, porque no necesariamente significa que el comercio pase de las cotas actuales a cero, especialmente en productos con un alto valor añadido, signos diferenciales por calidad o con escasa competencia en otros mercados con tasas más reducidas. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras ha declinado por el momento valorar la situación mientras que en sus departamentos técnicos se trabaja en el asunto prácticamente desde que Trump hiciera el amago de la imposición de tasas comerciales el pasado febrero.
El mercado estadounidense supone casi un 8% del total de las exportaciones de Andalucía en 2024, lo que se traduce en 3.140 millones de euros, de los que buena parte salieron desde el Puerto de Algeciras. El Puerto exportó durante el pasado 2024 un total de 201.411 contenedores de mercancías llenos (un 5,5% más que en 2023). Y de estos, algo más de 40.000 contenedores fueron enviados directamente desde Algeciras a los puertos de la costa Este norteamericana, un 6% más que en el año precedente, según datos facilitados a Europa Sur por la APBA el pasado febrero. Es decir, casi el 20% de todos los contenedores con mercancías exportados desde Algeciras el pasado año tuvieron a Estados Unidos como destino, generalmente hacia los muelles de Norfolk, Nueva York, Newark, Savannah y Houston. Los siguientes mercados del comercio exterior por volumen fueron Filipinas, China y Marruecos, por este orden.
El aceite de oliva es el producto estrella que se envía a Estados Unidos desde el Puerto de Algeciras, junto con legumbres y hortalizas en conserva, productos a base de cereales, margarina y productos industriales y químicos (colorantes y ácidos policarboxílicos).
El aceite de oliva, la exportación estrella
El aceite de oliva supone el grueso de las exportaciones canalizadas desde el Puerto de Algeciras a la costa Este de Estados Unidos. Un bien muy apreciado en el país norteamericano, donde tiene la consideración de producto gourmet y cuyo precio rondaba el pasado febrero en torno a los 20 dólares por botella. En este caso, la clave para superar el impacto de los aranceles está en lograr que el aceite de oliva español sea más rentable para la exportación que el que producen países del entorno como Portugal, Grecia o Italia.
Así lo estima la asociación de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, que pese a las dificultades que supondrán los aranceles, considera que el escenario es "a priori" más positivo que el que las cooperativas oleícolas vivieron en el año 2019, cuando Trump gravó con un 25% la exportación a Estados Unidos de aceite de oliva envasado de origen español, en aquella ocasión por el conflicto aeronáutico Aribus-Boeing.
Ahora, al afectar a todos los países por igual dentro del marco comunitario (España, Italia, Portugal y Grecia), el sector entiende que se perderá mercado (menores ventas), pero no competitividad respecto a los países comunitarios. La única excepción en el ámbito geográfico cercano es Turquía, cuyo arancel será del 10%. "El resto de productores oleícolas vamos a jugar con las mismas reglas”, según el presidente sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego. Para el sector lo idóneo hubiera sido la ausencia de recargos al comercio, ya que Estados Unidos es un mercado estratégico para el aceite de oliva español en el que se había registrado un incremento en los últimos años.
Fuera de la UE, Argentina y Chile tendrán un arancel del 10%, mientras que a Túnez se le aplicará un 28%. Son otros mercados que también producen aceite aunque en menor medida que Europa. Estados Unidos solo es capaz de generar el 5% de todo el aceite de oliva que consume en un año, unos 90 millones de galones (340 millones de litros), según datos de la Asociación Estadounidense de Productores de Aceite de Oliva, de manera que hay margen para los productores y para los transportistas por hacerse un hueco en el mercado, pese a la coyuntura de la administración Trump.
También te puede interesar