La EPA del primer trimestre deja casi 13.000 ocupados menos en la provincia de Cádiz
El sector de la industria gana 5.000 puestos de trabajo y la construcción otros 1.800, pero no logran compensar la bajada de 20.000 en el sector servicios
El paro en Cádiz se incrementa en 10.700 personas en el último trimestre de 2024, según la EPA

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2025 que registra una caída de 12.900 ocupados en la provincia de Cádiz lastrados por la pérdida de puestos en el sector servicios. Contabiliza 438.600 trabajadores por los 451.500 que arrojaban los datos del último trimestre del año anterior. Sin embargo, en cómputos interanuales la cifra se traduce en un dato algo más positivo, siendo 2.000 ocupados más que en el primer trimestre de 2024.
El número de desempleados alcanza la cifra de 120.000 en la provincia gaditana. Son 200 más que los registrados en el trimestre anterior. Esto hace subir la tasa de paro al 21,49%, cinco décimas más que en la anterior publicación del INE. El porcentaje supone superar en más de cinco puntos la media andaluza, que se queda en el 16,14% y casi duplica la nacional que está en el 11,36%.
La tasa de actividad en la provincia de Cádiz se reduce al 52,17%, cayendo un 1,43 en relación al último trimestre de 2024, que se situaba por entonces en el 53,60%.
Por sectores, la ocupación en el sector servicios pierde peso aunque continúa siendo con mucho el principal mercado de trabajo de los empleados gaditanos. Se han perdido casi 20.000 puestos de trabajo del final del año pasado al primer trimestre del presente, con 340.700 trabajadores en el sector servicios en la actualidad. Esto supone el 77,7% de las ocupaciones.
Gana terreno y puestos de trabajo el sector industrial, una buena noticia para el cambio de modelo productivo y equilibrar la excesiva dependencia en el turismo. Los empleos industriales alcanzan los 51.000 (el 11,6% de los ocupados), con 5.000 puestos más que en la EPA anterior.
La construcción también aumenta. Registra 35.100 empleados (un 8%), lo que supone un incremento de 1.800 puestos de trabajo más que el trimestre anterior. En cuanto a la agricultura, han bajado en 300 personas, quedando en 11.800 empleados, un 2,7% de los trabajadores gaditanos.
A nivel regional, los parados en Andalucía alcanzan los 609.200, con 16.500 desempleados más. La tasa de paro llega al 16,14 (cuatro décimas más) con una importante brecha de género, ya que las mujeres tienen una tasa del 19,58 mientras y ha subido casi un 9% (8,98), en hombres la tasa está en un 13,18%, llegando a bajar en este trimestre un 4,71%.
En cuanto a provincias, Cádiz lidera los datos andaluces con el 21,49% de tasa de paro, pero es que además la presente Encuesta de Población Activa aumenta la diferencia con el resto de provincias andaluzas. Granada es la segunda con mayor tasa, el 19,64%. Si los granadinos han conseguido bajar en tres décimas su tasa, los gaditanos hemos visto como esta aumenta en un 0,5 con respecto al trimestre anterior.
La tercera provincia con la tasa más alta es Córdoba, con un 17,32 (+0,2%). Huelva es cuarta con 15,28% y una reducción de siete décimas, mientras que Jaén baja al 15,28% al conseguir un descenso de 2,1% en su tasa.
Las tres provincias con menores tasas de paro son Almería, con un 12,43%, acercándose a la media nacional tras reducir la cifra en 2,4 puntos; Sevilla con un 13,96%, que ha aumentado este trimestre 1,5 puntos su tasa de paro y Málaga, también con dos puntos más respecto al final de 2024 y un 14,79% de parados.
En cuanto al global nacional, España ha perdido 92,500 puestos de trabajo y registra un aumento del desempleo de 193,700 personas en este primer trimetre del año.
También te puede interesar