Muere Manuel Fernández Álvarez, un gran divulgador de la España del XVI

El historiador fue especialmente conocido por sus biografías sobre Felipe II e Isabel la Católica · Los colegas del autor destacan que contribuyó a la "superación del complejo de inferioridad de la historiografía" nacional

Manuel Fernández Álvarez (Madrid, 1921 - Salamanca, 2010), en una imagen tomada en 2004.
Manuel Fernández Álvarez (Madrid, 1921 - Salamanca, 2010), en una imagen tomada en 2004.
R. C. / Sevilla

20 de abril 2010 - 05:00

Manuel Fernández Álvarez, miembro de la Real Academia de la Historia, profesor emérito de la Universidad de Salamanca y autor de más de 40 libros y más de 100 artículos, falleció ayer en Salamanca a los 89 años, debido a las complicaciones derivadas de la operación quirúrgica a la que se sometió la semana pasada, según informa Efe. Hacía un par de meses que el historiador (Madrid, 1921) entregó su último libro, España: Biografía de una nación, que él mismo consideró la cumbre de su carrera. "Éste es mi legado. Sin ninguna duda, mi obra más importante", dijo el autor sobre este trabajo publicado recientemente por Espasa al igual que gran parte de sus ensayos.

Catedrático de Historia Moderna, Fernández Álvarez fue, "de los historiadores contemporáneos, el que más difusión ha tenido", destacó ayer el director de la Real Academia de Historia, Gonzalo Anes, en declaraciones a Europa Press. Anes subrayó además su "afán de trabajo, su constancia y su deseo de divulgar el conocimiento para que fuera accesible al mayor número de lectores". Otro colega, Fernando García de Cortázar, aseguró que el autor contribuyó a la "superación del complejo de inferioridad que a veces ha tenido la historiografía española".

Como el propio historiador admitió en alguna ocasión, en su faceta de gran divulgador tuvo mucho que ver su temprana vocación literaria, que marcaría los escritos de un investigador con apego por un sentido de la narración ameno -por "captar al lector", como dice García de Cortázar-, y lo convertiría en uno de los pioneros en colocar libros de Historia en los estantes de las obras más vendidas. "Supo extraer de todo lo más importante, sin cansarnos con múltiples fechas o datos de reyes", lo elogiaba ayer su editoria, Dolores Cruz. Por ejemplo, abundó en este sentido el poeta y ensayista Antonio Colinas, sus obras sobre Carlos V y Felipe II son "monumentales, soberbias, se leen como novelas pero siempre llenas de datos fundamentales".

Fernández Álvarez ingresó en 1987 en la Academia de la Historia con un discurso sobre el Madrid de Felipe II. En 1992 fue nombrado académico de mérito en la Academia Portuguesa de Historia y, en 1994, fue designado, por unanimidad, profesor emérito del Colegio Libre de Eméritos. Según señala su editorial en una nota, el autor deja una vasta obra, en su mayoría sobre la España de los Austrias, una materia en la que es considerado uno de los máximos especialistas del mundo. Su biografía Carlos V, un hombre para Europa ha sido traducida al inglés y al alemán y la biografía de Juana la Loca se tradujo incluso al japonés. Del resto de su obra cabe destacar El Hábeas documental de Carlos V, considerada su mayor aportación hispana al conocimiento de la época del emperador; La sociedad española en el Siglo de Oro, merecedora del Premio Nacional de Historia en 1985; dos volúmenes completos de la Historia de España Menéndez Pidal (XIX: La España del siglo XIX y XX: La España del emperador Carlos V) y sus biografías sobre Jovellanos y Fray Luis de León. Con Cervantes visto por un historiador, donde recorría los lugares que aparecen en El Quijote, ganó el premio Quijote del Año de la Sociedad Cervantina de Esquivias en el año 2005. Gran divulgador de sus conocimientos, Fernández Álvarez quiso siempre transmitir su sabiduría. Así, en Pequeña historia de España, preparó un libro para que los más jóvenes se acercaran a la historia.

stats