Sara Baras se convertirá en Medusa en su próximo espectáculo

La bailaora gaditana estrenará el nuevo montaje en la 60 edición del Festival de Mérida

La bailaora y coreógrafa gaditana Sara Baras.
La bailaora y coreógrafa gaditana Sara Baras.

La bailora Sara Baras se ha mostrado "encantadísima y muy orgullosa, además como flamenca" de participar en la 60 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, con el estreno mundial de su nuevo ballet flamenco. Se trata de Medusa, la guardiana, que podrá verse en el Teatro Romano de Mérida del 9 al 13 de julio, y en el que Sara Baras dará vida a Medusa, una hermosa sacerdotisa del templo de Atenea, diosa de la guerra, quien antes de morir decapitada vive con el horrible castigo, impuesto por Atenea, de convertir en piedra a todo aquel que la mire a los ojos.

La gaditana estuvo presente ayer en la presentación de la 60 edición del Festival de Mérida, y ha señalado, en declaraciones a los medios de comunicación, que el espectáculo que protagoniza "pinta muy bien".

La artista ha expresado su afecto por Extremadura porque ha vivido "momentos preciosos, maravillosos no solamente personales sino profesionales" y ha añadido que "el flamenco es un arte que se clava directamente en el corazón y que no tiene fronteras".

La bailaora ha recordado al recientemente fallecido artista Paco de Lucía y ha afirmado que los amantes del flamenco se encuentran "un poco dolidos y tristes" por la pérdida del "maestro" y ha destacado que De Lucía "ha defendido" el flamenco a lo largo de su carrera.

Baras es uno de los numerosos artistas reconocidos a nivel nacional e internacional que participarán en esta 60 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida 2014 donde se darán cita todas las artes escénicas, incluida la ópera, la danza, el circo o el cine, entre el 2 de julio y el 28 de agosto, y que se convertirápor primera vez en la única cita cultural del mundo que incluirá representaciones en tres teatros romanos distintos: el de Mérida, el de Regina y el de Medellín, todos ellos en la provincia de Badajoz.

La programación se abrirá con la ópera Salomé, que dirige Paco Azorín, con coreografías de Víctor Ullate, del 2 al 6 de julio; y seguirá con Medusa, La Guardiana. El 15 de julio se pondrá en escena Dido y Eneas, otra ópera que nace del recién creado Taller de Opera del Conservatorio Superior de Badajoz Bonifacio Gil; mientras que el 18 y el 19 de julio se representará por primera vez en España el montaje del griego Stathis Livathinos, en lengua original y con subtítulos en castellano.

El cine tiene también su espacio en la programación, ya que el 20 de julio se estrenará la película Mérida, el gran teatro de mundo, una film documental dirigido por Manuel Palacios y que hace un recorrido por la historia del festival emeritense desde que hace 80 años lo inaugurase la actriz Margarita Xirgu.

En el ecuador del certamen llegarán las comedias, con Las rana, a cargo de Pepe Viyuela y Míriam Díaz Aroca, del 23 al 27 de julio; la sátira política Pluto, dirigida por Magüi Mira, del 30 de julio al 3 de agosto; y El eunuco, con Pepón Nieto y Anabel Alonso, del 6 al 10 de agosto.

La producciones extremeñas Coroliano, dirigida por Eugenio Amaya, del 13 al 17 de agosto; y Edipo Rey, en versión de Miguel Murillo, dirigida por Denis Rafter, del 20 al 24 de agosto, darán el cierre a la programación oficial del festival, que tendrá espacio también para el circo, pero en los pasacalles que se organizarán en las actividades paralelas.

En este apartado se incluyen, además, dos exposiciones, una de ellas con fotografías de la historia del festival realizadas por la Agencia Efe, que este año cumple su 75 aniversario. El bimilenario de la muerte del emperador Octavio Augusto, fundador de Mérida, también tiene su espacio en al programación del certamen, con la exposición Augusto y Emérita en el Museo Nacional de Arte Romano.

stats